El rol de Twitter en las elecciones generales de Paraguay 2018

TEDIC
Blog Democracia

Autores: Mical Rodríguez Laconich. TEDIC. Cristhian Parra, Jorge Saldivar. Universidad Católica de Asunción.

Con el paso del tiempo, los medios digitales y las redes sociales han creado una nueva cultura mediática hiper-acelerada y se han convertido en catalizadores del debate público. Esto ha permitido que estas tecnologías emerjan como plataformas que tienen gran potencial para influenciar la opinión pública. Debido al protagonismo de las redes sociales, organizaciones como el Instituto de Internet de Oxford y Freedom House han comenzado a estudiar el impacto de las mismas en procesos políticos-electorales. Estas investigaciones examinan, entre otras cosas, si la actividad en Twitter refleja los resultados de las elecciones, que tan predominante es la instrumentación política de la información a través de noticias falsas y bots y cómo la manipulación de redes y las tácticas de desinformación podrían socavar la democracia

En vista del creciente interés global mencionado anteriormente, este estudio tiene como objetivo explorar donde se ubica Paraguay dentro del debate sobre el uso de redes sociales en periodos electorales. Para ello, inicialmente se publicaron 2 blogs sobre el uso de Twitter durante las internas de la ANR en el 2017 (ver Redes sociales en tiempos electorales, La importancia de perfiles influyentes en procesos electorales). A manera de ampliar el estudio, esta publicación explica cómo se usó Twitter durante el periodo de elecciones generales del 2018 .

Según datos de SENATICS, el 16% de la población paraguaya usa Twitter, aproximadamente más de 1 millón de personas. Esta red social es principalmente utilizada por jóvenes entre 18 y 25 años puesto que 3 de cada 10 jóvenes reportó usarla. Si bien se podría pensar, que debido al nivel de penetración de internet, quizás los medios digitales en Paraguay todavía no tienen tanta fuerza como en el resto del mundo, se debe reconocer su fuerza potencial. Por ello, es oportuno estudiar la dinámica actual en las redes y dimensionar su impacto a futuro.

Para dimensionar el impacto de Twitter en las elecciones generales de Paraguay 2018, esta investigación se enfoca en responder a las siguientes preguntas: (a) ¿existe alguna relación entre el volumen de contenido que generan los partidos políticos en Twitter y su éxito o fracaso en las elecciones?; (b) ¿Hubo eventos que influenciaron la conversación en Twitter?; © ¿Se usaron bots y noticias falsas en el periodo electoral?, y ¿qué tan predominante fue su uso?; (d) ¿Quienes influenciaron la conversación en Twitter?

En resumen, los hallazgos de esta investigación señalan que no existió relación entre el volumen de contenido que generan los partidos políticos en Twitter y su éxito o fracaso en las elecciones. Además, fue posible identificar perfiles que presentan características asociadas a los bots. Sin embargo, su presencia no fue predominante. Otro punto interesante es que en Paraguay, Twitter no se utilizó para diseminar noticias falsas (fake news). Es decir que en la mayoría de los casos, los twitteros y partidos políticos usaron las redes como canal de propaganda electoral, sin que exista evidencia de que dicha propaganda utilizó fuentes de desinformación o contenido falso. En general, los resultados muestran una tendencia ya que son consistentes con los resultados sobre el uso de Twitter durante las internas del partido colorado publicadas en el blog “Redes sociales en tiempos electorales”.

Finalmente, es necesario aclarar que las conclusiones de este análisis sólo se aplican a Twitter. La diseminación de información y conversación política se desarrolla en otras plataformas como Facebook o Whatsapp y el análisis de esas redes puede generar conclusiones diferentes.

Metodología

Primeramente, es importante explicar cómo se recolectaron los datos para los análisis que se presentan en este blog. Básicamente, a través de una herramienta de software desarrollada por el equipo investigador, se extrajeron, desde el 15 de marzo hasta el 3 mayo del 2018, tweets que:

1- Usaron hashtags empleados para promocionar candidaturas como #MaritoDeLaGente y #AlianzaGANAR
2- Mencionaron a perfiles de partidos políticos o candidatos como por ejemplo @AlianzaGanar, @MaritoAbdo‏.

La lista completa de hashtags y perfiles que se monitorearon se pueden encontrar en este enlace. Por cada hashtag y perfil de esta lista, se registró el partido político asociado, además de otros datos relacionados a sus candidaturas. De los datos recolectados identificamos 20.680 perfiles de Twitter que interactuaron con hashtags de campaña y cuentas de candidatos, generando un total de 104.515 tweets. Es importante resaltar que un tweet puede expresar información relacionada a las elecciones sin necesidad de utilizar hashtags de campaña o nombres de perfiles (ej., simplemente mencionando el nombre del candidato sin utilizar el ‘@’ para mencionar su perfil), esas publicaciones no fueron colectadas en este caso.

Todos los tweets recolectados se clasificaron según los hashtags y menciones que utilizaron. Por ejemplo, consideramos que un tweet está asociado a la ANR si en su texto utiliza algún hashtag de la campaña de la ANR o menciona el perfil de alguno de sus candidatos, ver Figura 1. Asimismo, consideramos que un perfil de twitter demostró preferencia por la ANR, si al contar todos los tweets en los que usó hashtags de campaña, predominan los hashtags de la ANR, ver Figura 2. Perfiles que en ningún momento hayan utilizado hashtags de campaña fueron clasificados como “neutros”, aún cuando pudieron ciertamente manifestar apoyo sin utilizar hashtags.

Figura 1. Categorización de tweets según los hashtags y perfiles mencionados en el texto del tweet
Figura 1. Categorización de tweets según los hashtags y perfiles mencionados en el texto del tweet
Figura 2.
Figura 2. Categorización de perfiles de Twitter según la utilización de hashtags oficiales de campaña.

Además de clasificar los tweets y los perfiles según su asociación o preferencia con los partidos en pugna, clasificamos los perfiles según presenten o no comportamientos de cuentas falsas o automatizadas (bots). Un ejemplo de aparente perfil falso se muestra en la Figura 3.

Figura 3.
Figura 3. Ejemplo de un perfil cuyos tweets recolectamos en el periodo electoral y presenta aparentes características de cuentas falsas o automatizadas (bots): imagen de perfil y de portada por defecto, ausencia de descripción, números o letras azarosas en el nombre de perfil, predominancia de un solo tipo de tweets (solo replies, solo retweets, etc.), borrado de contenido electoral posterior a la campaña, etc.

Resultados

Figura4.
Figura 4. Cantidad y tipo de tweets asociado a cada partido político. De izquierda a derecha los partidos se encuentran ordenados de acuerdo a la cantidad de votos que tuvieron sus listas del senado.

La Figura 4 muestra el volumen de conversación que se generó alrededor de cada partido político, ordenado de izquierda a derecha de acuerdo al número de escaños que ganaron en el Senado. Como se puede ver, el PLRA fue el partido que más actividad concentró en Twitter, seguido por la ANR y el PDP.

Asimismo, se puede apreciar que si bien el PLRA fue el que más tweets relacionados generó, no fue el partido que obtuvo la mayor cantidad de bancas en el Senado y la Alianza Ganar (compuesta por el PLRA y otros pardidos) no consiguió triunfar en las elecciones presidenciales. Similarmente, el PDP fue el tercer partido político con el mayor número de tweets vinculados pero esto no implicó que se convierta en la tercera fuerza en el senado. Por otra parte, partidos políticos con menor actividad como el Frente Guasú y Patria Querida consiguieron mejores resultados electorales que el PDP. Y otros partidos como el PEN o PMAS generaron mucha actividad sin embargo no obtuvieron bancas en el senado.

Según los datos de la Figura 4, aparentemente no existe una relación entre el volumen de conversación que generan los partidos políticos en Twitter y su éxito o fracaso en las elecciones. Curiosamente, estos datos también muestran que el caso de Paraguay es diferente al de otros países donde sí se encuentra una relación positiva entre el volumen de conversación que generan los partidos políticos en Twitter y el éxito electoral. Por ejemplo, el Instituto de Internet de Oxford monitoreó el uso de Twitter en las elecciones generales de México y Brasil 2018. En ambos países, los candidatos que ganaron las elecciones presidenciales dominaron la conversación en Twitter, en otras palabras la mayoría de los tweets hacían mención a las candidaturas que resultaron victoriosas.

Figura 5.
Figura 5. Evolución de Tweets en el tiempo

Durante el periodo de este estudio (15 de marzo al 3 de mayo) se registraron 4 picos de actividad en Twitter, como se muestra en la Figura 5. El primer pico fue el 21 de marzo, día posterior a la publicación de la encuesta de Taka Chase. Como se puede apreciar en el gráfico, la mayor parte del contenido fue generado por tweets relacionados a la ANR, muy probablemente porque esta encuesta dio un 31% de ventaja a Mario Abdo sobre Efraín Alegre. Es llamativo que 5 días después de la publicación de Taka Chase, el volumen de contenido en Twitter disminuyó significativamente (principalmente entre el 26 de Marzo y el 8 de Abril) y solo vuelve a tomar fuerza días antes del debate presidencial. La marcada ventaja de Mario Abdo reportada por las encuestas de Capli y Taka Chase del 16 y 20 de marzo respectivamente pudo haber disuadido los ánimos de debate sobre las elecciones presidenciales.

El segundo y mayor pico de actividad fue el día del debate de presidencial, aquí la mayoría de los tweets estuvieron vinculados al PLRA. El tercer y cuarto pico se dio el día de las elecciones y luego de las denuncias de fraude. En ambos casos, la mayoría de los tweets estaban relacionados al PLRA.

Figura 6.
Figura 6. Tipos de Tweets en las fechas con mayor actividad en Twitter

En la figura 6 se puede ver la cantidad y tipo de tweets que circularon en las fechas con mayor actividad mencionadas anteriormente. Como lo refleja el gráfico, las encuestas y el debate presidencial fueron los eventos que originaron el mayor número de respuestas (barra amarilla en la figura) y a la vez significa que fueron los eventos que generaron más conversación y debate en Twitter. Adicionalmente, el mayor número de tweets con contenido original (barra verde clara en la figura) se dio el día del debate que como vimos anteriormente se refirieron principalmente del PLRA y su candidato a presidente.

Figura 7.
Figura 7. Tipos de Tweets por partido, para cada momento de alta actividad. Se muestran solo los datos de los tres partidos con mayor actividad en las redes: ANR, PLRA, y PDP.

La figura 7 muestra la cantidad y tipo de tweets que circularon en las fechas con mayor actividad clasificadas por partido político. El mayor volumen de conversación relacionada a la ANR se dio el día del debate cuándo se generaron la mayor cantidad de tweets originales y respuestas vinculadas a este partido político. La conversación por medio de respuestas a tweets se dio mayoritariamente entre perfiles asociados al partido, solo 6% de los perfiles que interactuaron con los de la ANR fueron perfiles partidarios del PLRA. Algo similar sucedió con el PLRA, que también tuvo su pico de actividad el día del debate. Sin embargo, el 17% de los perfiles que interactuaron con este partido por medio de respuestas durante el debate, fueron perfiles simpatizantes de la ANR. El mayor volumen de conversación relacionada al PDP se dio cuando se publicó la encuesta de Taka Chase. El 12% de los perfiles que interactuaron con el PDP eran perfiles vinculados a la ANR.

La figura 8 es el resultado de un análisis sobre la preferencia partidaria de los perfiles que se recolectaron para esta investigación. El gráfico se concentra en los tres grupos políticos que más actividad generaron en Twitter.

En primer lugar, resulta interesante que la gran mayoría los perfiles fueron “neutros” (84%, 17.476 de 20.680). Recordemos que para los fines de este estudio, un perfil “neutro” es aquel que ningún momento utilizó hashtags de campaña (ej., #AlianzaGanar, #ParaguayDeLaGente) para expresar su preferencia hacia algún partido político.

Figura 8.
Figura 8. Perfiles de twitter que expresaron preferencias partidarias

Por otro lado, si bien la ANR no generó la mayor cantidad de contenido en Twitter, si contó con el mayor número de perfiles simpatizantes a un partido. El 10% (2.043 de 20.680) de todos los perfiles expresaron su respaldo al Partido Colorado utilizando los hashtags de la campaña de este partido político. Considerando que el PLRA tiene menos perfiles simpatizantes pero generó más contenido en Twitter, este resultado puede indicar que los perfiles simpatizantes del PLRA fueron más activos o que la gran cantidad de perfiles “neutros” generaron más contenido relacionado al Partido Liberal.

Perfiles de Twitter que expresaron preferencias partidarias pero interactuaron más con el partido adversario.

La barra azul en el gráfico indica la cantidad de perfiles por partido que explícitamente se identificaron con un partido político sin embargo la mayoría de sus acciones estuvieron enfocadas en interactuar con perfiles simpatizantes de otros grupos políticos. En números absolutos, la ANR tuvo el mayor número de perfiles con esta característica, pero en términos relativos fue el PLRA el que contó con más perfiles de este tipo, como se muestra en la Figura 8. Además de comprobar la existencia de perfiles que se identificaron con un partido político determinado pero que concentraron sus acciones en interactuar con perfiles afines a otros grupos políticos, también se verificó la presencia de perfiles con características del tipo cuenta falsa/bot, aunque su influencia en la conversación fue limitada. Nuestro análisis, basado en buscar perfiles que presenten características tradicionalmente asociadas a cuentas falsas o automatizadas, arrojó que algunos perfiles cumplían con dichas características.

La figura 9 muestra el porcentaje de los Tweets asociados a la ANR, PDP y PLRA que contenían links, fotos o solo texto. Estos datos ayudan a dilucidar si se compartieron noticias falsas en las elecciones puesto que comúnmente, las noticias falsas se difunden publicando tweets con links a sitios dudosos. Las noticias falsas se utilizan para influenciar la opinión pública a través de la diseminación de información deliberadamente errónea y evaluar su uso durante las elecciones es relevante porque las mismas impiden que los ciudadanos participen en debates auténticos.

Figura 9.
Figura 9. Porcentajes de distintos tipos de contenido entre los tweets de cada partido (tomando los tres partidos más activos en Twitter)

La figura 9 ilustra que en las elecciones de abril 2018 se compartieron en proporción pocos enlaces a sitios externos. Es decir que predominantemente los tweets contenían solo texto plano, o en menor medida, fotos. El partido que más hizo referencia a enlaces externos es la ANR. En su mayoría, los enlaces compartidos hacían referencia a publicaciones en otras redes sociales, principalmente Facebook y YouTube, y a noticias políticas que provenían de medios de comunicación conocidos (ABC Color, Última Hora, La Nación). Debido a limitaciones de nuestra recolección de datos, no pudimos medir de manera adecuada la cantidad de tweets que utilizaron videos incrustados en el tweet (ej., videos en vivo, publicidades en formato video pagadas, etc.). Por este motivo, no figura en la Figura 9, aún cuando es muy probable que ese tipo de tweets si hayan sido utilizados, probablemente en igual medida de cómo se utilizaron durante las internas (ver Redes sociales en tiempos electorales).

Los resultados indican que solo una pequeña cantidad de tweets tenían links y que los links compartidos provenían en su gran mayoría de fuentes conocidas y no de fuentes dudosas. Por lo tanto, se puede concluir que Twitter no fue usado para para diseminar noticias falsas. No obstante, en este punto cabe mencionar nuevamente el rol de las encuestas en la actividad de Twitter. El debate en Twitter disminuyó luego de las publicación de las encuestas y si bien las encuestas no son noticias falsas per se, es posible decir que (al igual que las noticias falsas) pueden instrumentarse políticamente para incidir en el debate sobre las elecciones. En el caso de las elecciones generales 2018, las encuestas parecen haber anestesiado los ánimos de debate de la gente. Este es un punto al cual se debe prestar atención con el fin de prevenir que las encuestas se vuelvan herramientas “legítimas” para manipular la opinión pública.

Finalmente, estos datos también muestran dónde se ubica Paraguay en cuanto al uso de noticias falsas en procesos electorales. En el 2018, el Instituto de Internet de Oxford, estudió la cantidad de noticias falsas difundidas a través de Twitter en las elecciones de México, Brasil y Suecia. Tanto en México como en Brasil, la mayoría de las noticias políticas compartidas en Twitter provenían de fuentes fidedignas o de medios de comunicación establecidos. En Suecia, 1 de cada 3 links compartidos en Twitter eran enlaces a fuentes dudosas, es decir que predominantemente compartieron noticias falsas. Se puede concluir que el caso de Paraguay es similar al de México y Brasil y que en Paraguay a diferencia de países como Suecia, Twitter no se utiliza para diseminar fake news.

Red de interacciones surgidas durante las elecciones generales de Abril de 2018.

Figura 10.
Figura 10. Red de interacciones durante las elecciones generales de Abril de 2018.

El análisis se centra en las interacciones entre los perfiles, no en las relaciones entre ellos (seguidores, seguidos). Principalmente en las interacciones recibidas por los perfiles. Consideramos que un perfil A recibió una interacción de un perfil B si (i) publicó un tweet mencionando a A; (ii) hizo retweet de un tweet publicado por A; (iii) citó un tweet publicado por A; o (iv) respondió a un tweet publicado por A. Calculamos las interacciones que cada perfil recibió. En este estudio, las interacciones incluyen los retweets, respuestas, y citaciones de tweets, además de las menciones a un perfil.

La Figura 10 muestra la parte más significativa de la red de interacciones. Los perfiles son ilustrados por medio de círculos, los cuales toman principalmente cuatro colores. Los círculos rojos representan perfiles que mostraron preferencia hacia el Partido Colorado (ANR) mediante la publicación de tweets que contenía hashtags asociados a la campaña de este partido. El azul se utiliza para ilustrar perfiles simpatizantes del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). El color ver empleamos para representar perfiles que mostraron afinidad al Partido Demócrata Progresista mientras que el color gris ilustra los perfiles que en ningún momento del período de extracción de datos expresaron preferencia hacia algún grupo político. Esto es, no encontramos tweets en los que hayan utilizado los hashtags de campaña de los partidos políticos en disputa. Existen círculos de otros colores, como el rosa, que son usados para representar perfiles simpatizantes de otros partidos políticos, sin embargo estos son irrelevantes dentro de la red.

El tamaño de los círculos es proporcional al número de interacciones que recibió el perfil. Así perfiles representados por círculos grandes (ej., MaritoAbdo, EfraínAlegre, desimasi2) fueron muy relevantes dentro de la red por la gran cantidad de interacciones que recibieron, es decir, fueron muy mencionados y sus tweets atrajeron un importante volumen de respuestas, retweets, y citas. Además del tamaño y color, los círculos se encuentran etiquetados con el nombre de perfil. El tamaño de la etiqueta es proporcional al tamaño del círculo, así perfiles importantes — con muchas interacciones recibidas — tienen asociados etiquetas más grandes.

Al igual que sucedió en las internas de la ANR aquí también se hace visible la influencia de periodistas nacionales. Los tweets de Santiago González (Santula) relacionados a las elecciones generales vuelven a generar muchas interacciones, esto es citaciones, respuestas, o retweets. Perfiles, como el de Enrique Vargas Peña (enriquevp) y Estela Ruiz Díaz (Estelaruizdiaz), que no figuraban como tan influyentes en la red de interacciones de las internas coloradas, toman fuerza en las elecciones generales visto que sus tweets demostraron tener mucha repercusión. Lo mismo sucedió con el perfil del político Camilo Soares, candidato a Senador por el partido PMAS.

Figura 11.
Figura 11. Interacciones enviadas y recibidas por perfiles neutros o asociados a partidos políticos.

Por último, la Figura 11 muestra interacciones recibidas y enviadas por perfiles que declararon preferencia política. El 59% de las interacciones fue generada por perfiles “neutros”, es decir perfiles que no indicaron explícitamente preferencias partidarias. Los perfiles afines a la ANR generaron el 19% de las interacciones mientras que los partidarios del PLRA el 13%. Aunque los perfiles de la ANR generaron más interacciones, fue el PLRA quien generó más contenido. A nivel individual fue el perfil de Efraín Alegre el que generó más interacciones en Twitter. Los políticos con más interacciones en orden descendente fueron Efraín Alegre, Mario Abdo, Desirée Masi, Leo Rubín y Camilo Soares.

Conclusión

Los resultados de este análisis señalan que a en Paraguay aparentemente no hay una relación entre el volumen de contenido que generan los partidos políticos en Twitter y su éxito o fracaso en las elecciones. Por otra parte, fue posible comprobar que hubo eventos que influenciaron la conversación, estos fueron las encuestas, el debate presidencial, el día de las elecciones y las denuncias de fraude.

Además, fue posible identificar perfiles con características de bots. No obstante, su presencia no fue predominante. Durante las elecciones de abril 2018, la mayoría de las noticias políticas compartidas en Twitter provenían de medios de comunicación conocidos. Es decir que Twitter no se utilizó para compartir noticias falsas. Estos resultados implican que el caso de estudio de Paraguay es diferente al de otros países y como tal tiene potencial para contribuir al actual debate global sobre el uso de redes en tiempos electorales.

Finalmente queda por responder quienes influenciaron el debate en Twitter. Entre los perfiles con más interacciones en Twitter se encuentran políticos y periodistas. Los políticos más influyentes en orden descendente fueron Efraín Alegre, Mario Abdo Desirée Masi, Leo Rubín y Camilo Soares. Los periodistas más influyentes en orden descendente fueron Enrique Vargas Peña, Santiago González y Estela Ruiz Díaz.