Mente en Línea 2025: una campaña para cuidarnos en los entornos digitales

TEDIC
Blog

La realidad actual es bastante clara (y un poco alarmante): necesitamos estar en conexión todo el tiempo. Scrolleamos sin parar, revisamos grupos de WhatsApp a cualquier hora, encendemos la tele solo para mirar videos en el celular. Vivimos en un loop de hiperestimulación constante. Y, especialmente las infancias pasan más horas de lo recomendado frente a pantallas, lo que puede afectar su desarrollo y bienestar emocional.

Mente en Línea, una iniciativa impulsada por TEDIC desde 2021, busca abrir la conversación sobre la intersección entre salud mental y el mundo digital. La tecnología ya no es parte de nuestra vida cotidiana, es nuestra vida cotidiana, y el estado de hiper-digitalización en el que nos encontramos constantemente tiene efectos reales sobre nuestra mente.

El sitio web www.menteenlinea.org ofrece recursos como papers, fanzines, podcasts y videos, que ayudan a entender cómo las tecnologías están diseñadas para mantenernos enganchadas: a través del scroll infinito, las notificaciones constantes y el miedo a perdernos algo. Y aunque hayamos naturalizado ese funcionamiento, el uso excesivo de plataformas y apps puede impactar directamente en nuestra autoestima, concentración, sueño y niveles de ansiedad.

Para seguir ampliando los recursos sobre el tema, y porque además, las tecnologías avanzan y se actualizan cada vez con mayor frecuencia, desde TEDIC relanzamos la campaña Mente en Línea. En esta nueva etapa, generamos nuevos materiales digitales e impresos, como también actualizamos algunos que ya estaban disponible. Para esta labor, se sumaron las compañeras de Psicofem, la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría y el Dr. Rodrigo Ramalho, quienes aportan su mirada experta para construir dos nuevos materiales y actualizar tres fanzines previos. Así también desarrollamos materiales de difusión, como videos promocionales, con los propios expertos y expertas.

Privacidad infantil en línea: el problema de la sobreexposición

El nuevo fanzine, ideado por TEDIC y elaborado junto a Psicofem y la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, aborda una conversación urgente: la exposición de las infancias en entornos digitales. En una época en la que lo cotidiano se comparte casi en tiempo real, muchas veces no dimensionamos las consecuencias de publicar información sobre niñas, niños y adolescentes, ya sea en redes sociales, grupos o plataformas abiertas, sin su consentimiento.

Desde TEDIC, este tema se vincula estrechamente con nuestra línea de trabajo en derechos digitales, porque la sobreexposición no solo vulnera la privacidad, sino que puede derivar en formas de violencia digital más amplias. Cuando la información personal de una infancia se vuelve pública, puede ser utilizada para la burla, el acoso o incluso para ponerles en situaciones de riesgo. En un contexto donde el bullying ya trasciende las aulas y se replica en redes, cuidar lo que compartimos es también una forma de protección emocional y comunitaria.

El fanzine “Privacidad infantil en línea” invita a construir un diálogo saludable con las infancias sobre lo que significa compartir su imagen y su información, y ofrece herramientas prácticas para madres, padres y cuidadores. Entre ellas, orientaciones sobre cómo acompañar su uso de plataformas, cómo configurar entornos digitales más seguros y cómo identificar interacciones potencialmente peligrosas.
No se trata de prohibir, sino de aprender en conjunto a habitar internet desde el cuidado, el respeto y la autonomía.

Nuevos materiales y fanzines actualizados: seguir pensando la salud mental digital

Como parte de esta nueva etapa de Mente en Línea, y continuando con el trabajo realizado junto a Psicofem y la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, desde TEDIC actualizamos tres de nuestros fanzines más leídos, con el objetivo de ofrecer información actualizada, accesible y basada en la experiencia profesional de quienes trabajan en salud mental.

En “Tecnoestrés y enganche digital”, exploramos cómo las plataformas están diseñadas para captar y mantener nuestra atención, generando un ciclo de conexión constante que puede afectar nuestro descanso, concentración y bienestar emocional.

En “Detox digital y salud mental”, proponemos formas de desconectarnos de manera consciente, abordando los efectos de la hiperconectividad en nuestra salud física y emocional, e incorporando herramientas de autocuidado y cuidado colectivo.

Y en “Nuestra vida en las pantallas”, reflexionamos sobre el vínculo cotidiano con los dispositivos y las recomendaciones para un uso más saludable, especialmente en las infancias, promoviendo el acompañamiento adulto y el contenido educativo y lúdico.

Estas actualizaciones son parte del compromiso de TEDIC por seguir generando recursos que nos ayuden a habitar el mundo digital desde el cuidado, la reflexión y la conciencia sobre cómo las tecnologías influyen en nuestra percepción, en nuestras relaciones y nuestro bienestar en general.

Haciendo click aquí podes encontrarlos.

Capacitaciones y espacios de conversación: seguir aprendiendo en conjunto

A partir de los aprendizajes compartidos con Psicofem y la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, desde TEDIC impulsamos espacios de formación y diálogo con profesionales y futuros profesionales del ámbito de la salud mental. Estos talleres buscan ofrecer herramientas para acompañar a las familias desde una mirada integral, que contemple tanto el bienestar emocional como los derechos digitales.

Uno de los encuentros más significativos se realizó en la Fundación Teletón, donde terapeutas y profesionales compartieron sus experiencias y preocupaciones sobre la privacidad y la exposición en línea de niñas, niños y adolescentes. En el intercambio surgió una preocupación común: hoy, hablar de la vida digital de las infancias es una necesidad urgente. Las y los participantes destacaron la importancia de abrir conversaciones con las familias sobre los límites y cuidados al compartir información en Internet, entendiendo que la sobreexposición puede generar consecuencias emocionales y sociales, e incluso afectar los vínculos entre pares.

Ciberseguridad y salud pública: una mirada política sobre los datos sanitarios

Además de los materiales y espacios de formación, esta nueva etapa de Mente en Línea incorpora una visión más política con la publicación del white paper “Ciberseguridad y salud pública”, elaborado por el doctor y académico Rodrigo Ramalho. En este material, el autor analiza cómo la gestión y protección de los datos sanitarios deben entenderse como una cuestión de salud pública y de derechos humanos.

Ramalho parte del enfoque de “la salud en todas las políticas” para evidenciar que los datos personales vinculados a la salud no son solo información técnica, sino un componente íntimo de nuestras vidas. Cuando estos datos se administran de manera inadecuada, por falta de protocolos, infraestructura o formación, las consecuencias pueden ser profundas: desde la vulneración del acceso a servicios médicos hasta el impacto en las relaciones interpersonales, laborales o comunitarias de las personas.

El paper también aborda cómo la violencia de género facilitada por la tecnología y otras amenazas digitales inciden directamente en la salud mental y física de las poblaciones más vulnerables. Desde esta mirada crítica, Ramalho propone revisar la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, señalando la necesidad de incorporar una perspectiva sanitaria, de género y de derechos en las políticas públicas que regulan la protección de datos en Paraguay.

Esta reflexión amplía el horizonte de Mente en Línea, recordándonos que el bienestar digital no depende solo de nuestras prácticas individuales, sino también de las decisiones estructurales que toman los Estados sobre cómo se protegen —o se exponen— nuestros cuerpos y nuestras vidas digitales.

Nuestras reflexiones en la calle, en las redes, en los medios

Como parte de esta nueva etapa, también decidimos llevar nuestra campaña a otro nivel y salimos al espacio público, buscando interpelar y reflexionar con las y los transeúntes de la ciudad de Asunción. Con tres mensajes distintos sobre la hiperconexión y la privacidad infantil en línea, estuvimos presentes en cinco espacios estratégicos de publicidad en vía pública. La campaña incluyó espacios digitales, a través de pantallas led, y cartelería estática, promoviendo nuestro principal mensaje “La salud mental en línea, importa”.

Asimismo, reforzamos nuestros mensajes en redes sociales. Producimos materiales audiovisuales para promocionar el contenido del nuevo fanzine y las actualizaciones de los materiales anteriores. Los videos, con un tono educativo y lúdico, tienen como protagonistas a las autoras de los materiales, quienes desde una mirada integral nos explican mejor los conceptos, nos dan recomendaciones y también invitan a leer los fanzines para profundizar mejor en el contenido.

Aprovechamos también para dar algunas entrevistas en medios de prensa, dando principal énfasis a la campaña en general que está disponible en la web www.menteenlinea.org

Como organización que defiende y protege los derechos digitales en línea, consideramos que la salud mental es un derecho fundamental que también debe garantizarse en los entornos digitales. Seguiremos promoviendo acciones, campañas comunicacionales y capacitaciones que nos permitan abrir conversaciones, generar alianzas y transformar nuestras maneras de cuidarnos en línea, desde un lugar colectivo y consciente.