
¿Qué son las redes sociales, sino un «lugar» donde conversar y compartir con la gente que te parece importante? Pueden ser personas muy cercanas, amigas íntimas, conocidas o incluso a veces «famosas». Depende del perfil que quieras o puedas construir. Podés elegir tener un perfil público o uno cerrado y en cuanto a compartir, podés exponer más o menos tu vida cotidiana o emprendimiento. En cualquier caso, siempre recordá que lo que se hace público queda para «siempre» allí 1.
En este escenario, se vuelve interesante explorar cómo funcionan las redes sociales «comerciales» o «corporativas»: tienen un sistema centralizado de control, basado en algoritmos, creados y gobernados desde sus estructuras jerárquicas. Estas estructuras suelen estar formadas por un puñado de hombres blancos de clase alta que viven en los países centrales: Elon Musk y Mark Zuckerberg en los casos de X, Facebook, Instagram y WhatsApp (esta última es medio híbrida entre mensajero y red social). El caso de TikTok es un poco diferente, pues se trata de una corporación china, pero a los efectos del control, también es centralizado.
¿Qué significa eso? que aquello que ves en tu muro (o timeline) no es lo que tus 300 amigos, o tus 2000 seguidores te quieren mostrar y vos les compartís. En cambio, es un listado ordenado, priorizado y filtrado de lo que los algoritmos organizan en función de tu perfil, la situación política y económica de tu sociedad y los intereses de estas corporaciones. Además, determinan si lo que vos publicás cumple o no con los «términos y condiciones» impuestos por estas mismas empresas.
Esta situación podría graficarse así:

De tal forma, quien está en el centro de ese gráfico es Zuckerberg (Musk, Bezos, etc.) y sus algoritmos de control. Los nodos, serían las personas que, para poder comunicarse entre sí, deben pasar por el nodo de control. Entonces, si los dueños de las redes no quieren que compartas un pezón de mujer pero sí uno de hombre, no lo podrás hacer. Si les parece que tu contenido es antisemita, cuando gritás «viva Palestina!», pues quizás den de baja tu contenido o tu perfil, o si simplemente querés promocionar tu emprendimiento pero no pagás, es probable que muy poca gente lo vea. No es porque sean maquiavélicos, sino porque están orientados a las ganancias y solo priorizan aquello que les es más redituable: si ayer la defensa de los grupos TLGBI+ les era redituable y no afectaba el negocio, entonces por todos lados arcoíris, pero si hoy los pone en riesgo, entonces borran cualquier referencia al movimiento.
«Nos prometieron conexión,
pero nos dieron adicción, vigilancia y manipulación».
Elena Rossini
Entonces, las preguntas que podríamos hacernos son: ¿Por qué rayos usamos redes controladas por estos señores capitalistas que solo quieren aumentar sus ganancias? ¿Cómo afecta esto a la libertad de expresión? Cuando hay censura, ¿cuál es el debido proceso para resarcir a la víctima? ¿Y la innovación y la diversidad de conocimiento como son afectadas? ¿Qué ocurre cuando hay situaciones de conflicto? ¿Cómo operan estas corporaciones? ¿Y sus algoritmos? ¿Cómo influyen en la situación política de las sociedades?.
En este artículo no te proponemos respuestas para todas estas preguntas, sino poner sobre la mesa la puntita de una madeja de la que podrás tirar y explorar algunas formas diferentes de habitar Internet. Existen una serie de redes sociales cuyo enfoque busca romper esta estructura concentradora del poder y a la vez escapar de las lógicas del intercambio capitalista. En lo que refiere a software y algoritmos, estas redes heredan la filosofía y construcción política del movimiento de software libre, que propone diseñar y publicar programas que otorguen libertad a las personas usuarias y romper el monopolio de poder de quienes desarrollan 2.
La desconcentración del poder
Volviendo a la cuestión del poder, vale la pena retomar este esquema que presenta tres posibles tipos de red: centralizadas (las que vimos arriba), descentralizadas y distribuidas3:

En este artículo, te proponemos un conjunto de redes libres que funcionan de forma descentralizada a través de un protocolo de comunicación llamado ActivityPub4. Digamos que es como un «lenguaje» de comunicación que utilizan estas redes para dialogar entre sí. Al conjunto de estas redes se les conoce como Fediverso. Entonces, pasando en limpio: el Fediverso es un conjunto de redes descentralizadas que funcionan con software libre y se comunican a través de un protocolo común. Alguna de estas redes son: Mastodon, PeerTube o Pixelfed, y otras 5.
Lo interesante de cualquiera de estas redes es que son descentralizadas. Tomemos como ejemplo Mastodon: no hay una dirección única, sino varias «instancias» de esta red. Cada instancia, está gobernada por un grupo o empresa que determina las «reglas» de la misma. Por ejemplo, aquí hay tres:
- https://mastodon.social y aquí datos de la instancia, incluidas sus «reglas»: https://mastodon.social/about
- https://social.coop y de igual forma: https://social.coop/about
- https://mastodon.uy y lo mismo: https://mastodon.uy/about
Entonces cada instancia tiene una comunidad que la promueve, con cierta cantidad de gente que la usa y las «reglas» básicas de convivencia. Entonces el desafío es elegir una que tenga una comunidad interesante para habitar en conjunto. Pero lo sustancial, lo atractivo de este enfoque es que una vez crees tu perfil en cierta instancia, vas a poder enlazarte, o «hacer amigues» con cualquier persona o grupo, no solo de tu instancia, sino de cualquier instancia de Mastodon.
Interconexión y diversidad
Y esto no queda aquí: tomemos otra red del Fediverso, por ejemplo Peertube, que es una red social descentralizada para la publicación de videos. Funciona de forma análoga a Mastodon: hay muchas instancias de Peertube, por ejemplo: https://tube.undernet.uy 6. El perfil de Mastodon que ya te creaste, puede conectarse con personas y organizaciones que tengan su perfil en esta instancia de Peertube. Es decir, no sólo podés conectarte con perfiles de tu instancia y las instancias del tipo de red que elegiste, sino con cualquier instancia de cualquier red del Fediverso, ¿no es fantástico? (mirá la imagen al final de este artículo).
Además, cada uno de los diferentes tipos de redes que componen el Fediverso tienen características particulares, unas se orientan a subir texto, otras videos, otras imágenes y hasta blogs. Luego cada una tiene diferentes funcionalidades. Además existen muchas aplicaciones libres que permiten usar estas redes, justamente porque su protocolo es libre también, es decir, no hay una app Mastodon, sino varias posibles apps que te van a permitir ingresar a tu perfil y conversar con cualquiera que esté en el Fediverso7. Es un gran ecosistema de múltiples opciones: el desafío está en encontrar lo que mejor se adapte a tus necesidades.
En todo caso, es posible cambiar tus datos de una instancia a otra. Por ejemplo Mastodon te permite exportar todas las publicaciones y seguidores para que luego importes todas esas características en otra instancia de Mastodon. La funcionalidad se llama «Migrar a otra cuenta» 8.
Para terminar, cabe mencionar una nueva red que se llama BlueSky9 que se está popularizando pero hasta el momento no está previsto que se integre con el Fediverso. Es parcialmente libre y parcialmente federada, pero eso quizás te lo contemos en un artículo futuro.
Además del enlace al Fediverso que te dejamos en las notas, también armamos un listado más o menos curado y no exhaustivo de algunos perfiles en redes libres que te pueden servir para empezar a conectarte luego de que elijas tu instancia:

O si preferís podés comenzar por jointhefediverse que tiene explicaciones paso a paso y un listado temático y regional de decenas de instancias del Fediverso.
Y por último último, acá vas a encontrar un video que explica todo esto en cuatro minutos: https://news.elenarossini.com/fediverse-video (tiene subtítulos en español).
Si necesitás más información, o querés que desarrollemos más algún aspecto de este ecosistema, ¡te leemos en redes!

Notas:
- Quizás sea un buen momento para revisar nuestro «Kit de cuidados frente a los discursos de odio»: https://cyborgfeminista.tedic.org/kit-de-cuidadosfrente-a-los-discursos-de-odioen-plataformas-digitales
- Si querés saber más del software libre, podés explorar esta breve infografía que hicimos hace algunos años: https://www.tedic.org/flisol-15-festival-latinoamericano-de-software-libre/
- Este tema de la distribución del poder ya lo trabajamos antes en nuestro artículo sobre Matrix/Element, disponible en: https://www.tedic.org/matrix-element-la-mensajeria-del-futuro-ya-llego-parte-1/
- Podés leer más sobre este protocolo en: https://es.wikipedia.org/wiki/ActivityPub
- Un listado completo de redes del Fediverso lo podés encontrar en: https://fediverse.party
- Con sus detalles y reglas aquí: https://tube.undernet.uy/about/instance/home
- Para Mastodon en Android vas a encontrar: Tusky, Fedilab, Mammut, Twidere, entre otras
- Aquí por ejemplo hay un tutorial para migrar de instancia en Mastodon: https://www.xataka.com/basics/como-migrar-tu-cuenta-mastodon-instancia-a-otra
- Lee más en: https://es.wikipedia.org/wiki/Bluesky