
Desde TEDIC participamos de la consulta global de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en colaboración con Derechos Digitales, sobre cómo garantizar la conectividad significativa en los países en desarrollo sin litoral (PDSL), específicamente en Paraguay y Bolivia. En este informe, compartimos nuestra experiencia trabajando por los derechos digitales en Paraguay, visibilizando las barreras estructurales que impiden un acceso equitativo y los aprendizajes que pueden ayudarnos a generar soluciones sostenibles.
Paraguay: los desafíos de la conectividad
Neutralidad de la red y zero-rating
En nuestro país, la neutralidad de la red carece de una protección legal robusta. Esto permite prácticas como el zero-rating, una competencia desleal que se da cuando las operadoras ofrecen acceso gratuito a aplicaciones específicas, como Facebook o WhatsApp. Aunque parecen ampliar la conectividad, en realidad generan exclusión y dependencia: muchas comunidades rurales, campesinas e indígenas quedan limitadas a una versión reducida de Internet, lo que restringe su derecho a la información y la libertad de expresión.
Redes comunitarias: experiencias que conectan derechos
Identificamos que entre 2023 y 2024 comenzaron a desplegarse redes comunitarias de conectividad en Paraguay. Con el proyecto Nanum, Mujeres Conectadas, impulsado en el Chaco, se instalaron dos redes que hoy benefician y proveen acceso a internet a 14 comunidades indígenas, principalmente del pueblo Nivaclé. Estas acciones van más allá de la simple conectividad: promueven un modelo de conectividad significativa, donde las mujeres lideran la innovación comunitaria para superar el aislamiento, aumentar ingresos, adaptarse al cambio climático y fortalecer la resiliencia frente a emergencias. Sin embargo, persisten grandes desafíos: la falta de recursos para el mantenimiento, la vulnerabilidad frente a condiciones climáticas extremas y los altos costos cuando se recurre a soluciones como Starlink.
Cortes de Internet en contextos de conflicto
Hemos documentado denuncias de interrupciones deliberadas de Internet y telefonía móvil en regiones como Concepción, San Pedro y Amambay, especialmente en escenarios de conflicto territorial. Estas restricciones afectan con mayor medida a periodistas, comunidades campesinas e indígenas, debilitando el ejercicio de derechos fundamentales.
Brecha digital de género
La brecha de género en el acceso a Internet sigue siendo marcada. Las mujeres rurales enfrentan mayores barreras y, muchas veces, solo acceden a servicios bajo esquemas de zero-rating. Además, la violencia de género facilitada por la tecnología expone a mujeres y personas LGBTIQ+ a riesgos específicos que aún carecen de respuestas estatales adecuadas.
Seguridad y resiliencia
Varias de nuestras investigaciones evidencian que defensores comunitarios y rurales, periodistas, mujeres políticas y miembros de organizaciones de la sociedad civil enfrentan amenazas de ciberseguridad tales como filtración de datos personales por parte de autoridades o medios afines a corporaciones, estigmatización y desinformación en redes sociales, así como ciberataques dirigidos a silenciar a defensoras de derechos humanos. Estos riesgos se ven agravados por la ausencia de una estrategia nacional de ciberseguridad con enfoque de derechos y una ley de datos personales, lo que deja a grupos históricamente excluidos más expuestos.
Recomendaciones clave
Desde TEDIC planteamos que para avanzar hacia una conectividad significativa en Paraguay es fundamental:
- Garantizar conectividad plena en áreas rurales y comunidades históricamente excluidas.
- Reconocer y fortalecer las redes comunitarias, con financiamiento sostenible, capacitación técnica y marcos regulatorios adecuados.
- Impulsar estrategias de alfabetización digital sostenidas, basadas en derechos y con perspectiva de género y con enfoque intercultural.
- Regular los servicios de los proveedores de Internet para garantizar el acceso universal, respetando el principio de neutralidad de la red.
- Prohibir los cortes de Internet, en particular en contextos de protesta y defensa de territorios.
- Prevenir la desviación de fondos públicos destinados a expandir la conectividad hacia el financiamiento de tecnologías de vigilancia masiva, como el reconocimiento facial.
- Diseñar e implementar marcos legislativos integrales y suficientes para la protección de datos personales, con participación significativa de actores como la sociedad civil y los grupos históricamente marginados.
Nuestro aporte a esta consulta busca visibilizar la situación de desigualdad que experimentan actualmente las comunidades que viven en territorios rurales. Garantizar la conectividad significativa no se trata solo de “conectar más”, sino de hacerlo de manera justa, inclusiva y respetando los derechos de todas las personas.
Leé el aporte completo aquí.
La presente publicación ha sido financiada por la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de TEDIC y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.