Alto al Fuego y paz para el mundo: Arte, cine y reflexión colectiva frente a la deshumanización tecnológica

TEDIC
Blog

Desde TEDIC impulsamos el evento Alto al Fuego, como parte de la campaña internacional Stop Killer Robots. Una jornada de intercambio, memoria y pensamiento crítico que se realizó en alianza con el Centro Cultural La Chispa y la plataforma Cine Club Itinerante. El encuentro tuvo lugar en la cuadra de El Teatrario, Garibaldi y Palma, el sábado 5 de julio.

En compañía de nuestra comunidad y como un acto de solidaridad con el pueblo palestino, nos juntamos a reflexionar y levantar nuestras voces para pedir el cese de los ataques provocados por Israel. Con la proyección del documental “1948: Creación y catástrofe’’, logramos ubicarnos temporalmente en los inicios del conflicto en el territorio palestino y conocer a profundidad la disputa a través de testimonios y documentos de la época.

Como organización que lucha por los derechos humanos y su intersección con la tecnología, nos preocupa el uso de armas autónomas con fines militares en conflictos como el que está liderando Israel contra Palestina. Como también, la utilización de drones y otro tipo de tecnologías para vigilar y atacar a los grupos de ayuda humanitaria que intentan llegar al territorio.

En ese sentido, también sumamos nuestra mini exposición “Re(x)sistentes a la deshumanización digital”, una serie de investigaciones que denuncian, desde una mirada social y humana, la militarización de las tecnologías y la normalización de la vigilancia y la violencia automatizada.

Cine-debate: ejercicios de memoria

El documental “1948: Creación y catástrofe’’ está narrada a través de recuerdos de personas palestinas e israelíes y revela los impactantes acontecimientos del año más crucial de este conflicto. El documental incluye entrevistas con personas veteranas, refugiadas, sobrevivientes e historiadoras de la guerra, recopiladas en Palestina, Israel, Jordania, Líbano, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

“Es simplemente imposible comprender lo que ocurre hoy en el conflicto israelí-palestino sin comprender lo ocurrido en 1948. Este documental fue la última oportunidad para que muchos de sus personajes israelíes y palestinos narraran de primera mano la creación de un estado y la expulsión de una nación”, señala la sinopsis.

La proyección fue seguida de un debate que abrió un espacio de diálogo plural y horizontal sobre la situación actual de Palestina, el rol de la sociedad civil en la construcción de paz, la resistencia desde nuestros territorios y la urgencia de poner límites al uso y desarrollo de armas impulsadas por inteligencia artificial. Las y los asistentes, además, compartieron poemas e instaron a sumar otras expresiones artísticas por el pedido de paz.

Tecnología al servicio de las personas y no al revés


La exposición Re(x)sistentes a la deshumanización digital, que ya recorrió, en el 2024, distintos espacios y eventos como la UNILA y la Asamblea de la OEA, incluye obras que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la regulación de armas autónomas y el uso de inteligencia artificial para cuestiones de seguridad nacional.

La deshumanización digital es un fenómeno en el que las personas son reducidas a datos, estereotipos, etiquetas y objetos, perdiendo así nuestra esencia humana. Las piezas invitan a pensar críticamente sobre cómo las tecnologías, lejos de ser neutrales, reproducen desigualdades estructurales y violencias estructurales cuando son utilizadas sin control, sin regulación y sin una mirada de derechos humanos.

Desde TEDIC reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos, la resistencia al uso de tecnologías para la violencia, y la construcción de paz desde el arte, la memoria y el pensamiento colectivo. A través de “Alto al Fuego” promovemos espacios de encuentro donde la tecnología no sea una herramienta de muerte, sino un medio para imaginar futuros más justos, humanos y libres.