
El lunes 8 de setiembre, en el salón de eventos de la Casa de la Integración de la CAF, realizamos el evento Crtl+ Alt + Resistir, en el que lanzamos investigaciones, artículos y propuestas colectivas en torno a tendencias sobre los derechos digitales en Paraguay. durante los años 2024 y 2025, y fenómenos tecnológicos como la vigilancia masiva, la desinformación, la protección de datos personales, entre otros.
Con la presencia de más de 100 personas, entre las que se destacan la participación de autoridades del Ministerio de la Mujer, organizaciones sociales, estudiantes, personas colaboradoras y autoras de los artículos, presentamos una serie de materiales, digitales e impresos, que abordan los desafíos contemporáneos en torno a la tecnología, fenómenos sociopolíticos y las tendencias en derechos digitales en Paraguay.
Como anfitriona del evento, contamos con la presencia de la drag cyborgfeminista Mentagreen, quien dio la bienvenida a nuestras invitadas e invitados. Mentagreen se encargó de darle ese toque de estilo y humor a nuestras presentaciones. Desde el equipo TEDIC, la nueva coordinadora de proyectos de género y diversidad, Jazmín Ruíz Díaz, fue la encargada de presentar y moderar las ponencias.
La primera ponencia de la noche estuvo a cargo de Mariela Cuevas, gerente ejecutiva de TEDIC, quien presentó los resultados del Observatorio Anti Pyrawebs 2024, que muestra las tendencias sobre derechos digitales en Paraguay. Entre los temas destacados se encontraban: el uso de inteligencia artificial, la ley de protección de datos personales, los proyectos de ley de ciberseguridad, etc.
Seguido de Mariela, dimos lugar a la presentación de Guillermo Ramírez Lovera, autor del paper Escultores de la realidad: el rol estructural de las agencias de publicidad en el ecosistema de la desinformación. Ramírez, investigador del área de la publicidad, aborda el impacto y la responsabilidad que tienen estas empresas sobre la integridad de la información en los entornos digitales.
“Las agencias de publicidad no sirven solamente para vender productos, también moldean el ecosistema informativo. Lo que la industria decide decir o callar, influye directamente en la forma en cómo las sociedades perciben y entienden la realidad”, compartió Ramírez sobre su trabajo. Asimismo, también presentó un material educativo que sirve como caja de herramientas para creativas y creativos del sector.
Derechos digitales: desafíos y potencialidades
Pasando a otro momento de la noche, estuvieron como panelistas: Hugo Mendieta y Antonia Bogado, autores de la investigación Drones: Regulación y uso de drones en Paraguay desde una perspectiva de derechos digitales; Gustavo Benítez, Director Jurídico de SEDECO, quien colaboró con la investigación El caso Claro, SEDECO y la Ley “No Molestar”: un hito judicial, derechos digitales y publicidad invasiva en Paraguay, y Riccardo Castellani, autor del artículo Walkthrough de una app financiera con sistema de reintegros por niveles.
En la investigación sobre la Ley No Molestar, también de autoría de Antonia Bogado, se toma el caso de Claro vs SEDECO como referencia para analizarlo desde una perspectiva de derechos, considerando cuestiones clave como la privacidad, el consentimiento, el acceso a la información y la protección de datos personales. Asimismo, se realiza una revisión de literatura especializada y un análisis normativo comparativo con otros países de la región.
Sobre eso, Gustavo Benítez señaló: “Nosotros lo que estamos proponiendo desde SEDECO es que la exclusión sea directa. Si yo quiero que me envíen mensajes publicitarios yo tengo que inscribirme, no como funciona ahora, que es al revés: vos tenés que inscribirte Porque también hay un bajo porcentaje de personas que están inscriptas”. Benítez celebró el fallo de la corte a favor de la institución y el trabajo de investigación de TEDIC.
La investigación de Mendieta y Bogado se centró en analizar el marco normativo actual, las prácticas de uso y los riesgos asociados al despliegue de tecnologías de vigilancia, específicamente de los drones en contextos de protesta social, monitoreo ambiental y seguridad pública, a través de un enfoque crítico y basado en derechos.
“Nuestro objetivo también es poner el foco en ciertos planteamientos que no siempre nos hacemos. Porque si bien es práctico cuando ciertas instituciones públicas se vuelven más eficientes a través del uso de este tipo de tecnologías, también debemos cuestionarnos qué potenciales desafíos presenta y qué podemos hacer para prevenir los potenciales riesgos”, manifestó Antonia.
Por su parte, para su artículo, Riccardo Castellani se encargó de investigar cómo funciona la aplicación financiera de Ueno Bank, identificando que la misma utiliza mecanismos como la gamificación y la apificación para producir fidelización en las personas usuarias, y como consecuencia, también podría generar endeudamiento y ludopatía.
“Todas las cosas que criticamos al neoliberalismo estaban ahí presentes como virtudes. Por ejemplo, liquidez de la vida, el multitasking, el hecho de que lo primero que miramos al despertarnos es el teléfono”, detalló Castellani sobre lo que encontró haciendo el recorrido y uso por la aplicación del banco.







Como cierre de la noche, desde Ámsterdam, se conectó de manera virtual, Giancarlo Pazzanese, docente en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Utrecht, artista y diseñador 3D, quien fue entrevistado para el artículo Moda digital, vigilancia y nuevas subjetividades, desarrollado por nuestra compañera Jazmín Ruíz Díaz.
Giancarlo Pazzanese explicó que como investigador le interesa la moda no solo como indumentaria o como industria, sino como una interfaz, que puede separarnos o conectarnos con el mundo y con la sociedad. Desde ese lugar, empezó a explorar la inclusión en la moda digital, principalmente en los entornos gaming.
“Hay una charla que yo tengo, que se llama Uniformes y unicornios: está el espectro del uniforme, que es cómo quiero que me reconozcan, aparecer como yo soy. Pero también está el espectro unicornio, que es que podemos ser cualquier cuerpo, cualquier persona, incluso no un cuerpo humano… Entre esos unicornios y mi representación fiel, hay todo un espectro identitario que podemos explorar”, compartió Giancarlo.
Al finalizar las presentaciones, compartimos canapés, vinos y tragos. Al ritmo de una selección latina preparada curada y preparada especialmente por el colectivo de artistas sonoras Hijas de púa, bailamos y disfrutamos, dando también espacio al placer y al goce colectivo.
Nos motiva seguir produciendo conocimiento crítico y propositivo, compartir y dialogar con nuestra comunidad y construir propuestas de futuros posibles, donde los derechos digitales de todas las personas sean respetados. ¡Gracias por sumarte y reflexionar con nosotras!