Fairwork LATAM lanza nuevo ciclo de investigación sobre trabajo en plataformas

TEDIC
Blog Trabajo
Participantes del encuentro regional de Fairwork en la ciudad de Asunción.

Durante la última semana de abril, Paraguay fue sede de un importante encuentro de investigadoras e investigadores de América Latina y Europa que estudian la economía de plataformas. La red de investigación-acción Fairwork celebró su encuentro regional en la ciudad de Asunción. Fairwork es un proyecto internacional que evalúa las condiciones laborales en plataformas digitales como Uber, MUV, Bolt, PedidosYa, entre otras, combinando investigación, una metodología específica y acciones de incidencia para promover mejores estándares laborales.

Desde 2021, TEDIC forma parte de esta red global que busca establecer y promover principios de trabajo justo en más de 40 países de todo el mundo. En 2022, TEDIC publicó el primer reporte Fairwork en Paraguay, exponiendo una serie de desafíos que enfrentan las personas trabajadoras en aplicaciones de transporte y delivery. Como organización integrante de Fairwork, TEDIC pudo impulsar la realización del encuentro regional en Asunción, que reunió a personas investigadoras de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Reino Unido y Alemania.

Hacia un ecosistema de plataformas más justo en América Latina

El encuentro regional de Fairwork en Paraguay se celebró después de dos años y fue posible con el apoyo de la Internet Society Foundation. Esta reunión marcó el inicio de una nueva etapa de trabajo colaborativo en la región, que durante los próximos dos años permitirá aplicar y ajustar la metodología Fairwork en ocho países de América Latina, entre los que está incluido Paraguay.

Entre las principales acciones previstas se encuentran el desarrollo de investigaciones para mejorar la recolección de datos estadísticos sobre personas trabajadoras de plataformas, la creación de una guía orientada a quienes elaboran políticas públicas para regular este ecosistema, y la elaboración de un informe sobre la percepción de las personas usuarias de servicios de plataformas digitales.

Además, se impulsarán programas de capacitación dirigidos a periodistas, sindicatos y tomadores de decisiones, junto con espacios de intercambio de conocimientos, donde se pondrá a disposición la experiencia de la red Fairwork para fortalecer las capacidades de diversos actores interesados en mejorar las condiciones laborales en el entorno digital.

Fortaleciendo la colaboración en Iberoamérica

Aprovechando la presencia de personas investigadoras de toda la región reunidas en un mismo lugar, realizamos también un encuentro virtual junto al proyecto Red.es/Universidad de Castilla-La Mancha de España, que trabaja en la implementación de los derechos digitales en el entorno laboral.

Durante la sesión, desde la red española compartieron experiencias sobre la regulación de la transparencia en el uso de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial en España, haciendo foco en la Ley Rider, la Carta de Derechos Digitales y la articulación entre las autoridades de protección de datos y la inspección de trabajo para garantizar el cumplimiento de estas obligaciones, en línea con la nueva Directiva Europea sobre Trabajo en Plataformas.

Por su parte, las y los integrantes de Fairwork presentaron las agendas de investigación que impulsan en cada país sobre economía de plataformas, buscando identificar oportunidades de colaboración entre ambas redes y compartir lecciones aprendidas sobre el trabajo digital en diferentes partes del mundo.

Declaración desde América Latina en temas de economía de plataformas

Como cierre del encuentro, se realizó una actividad abierta al público donde se presentó la Declaración de Asunción sobre el trabajo mediante plataformas en Latinoamérica. Esta declaración busca incidir en el debate internacional sobre el trabajo en plataformas digitales, en el marco de la 113ª reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tendrá lugar en junio de 2025. Esta reunión será clave para debatir la posibilidad de una normativa global que oriente a los países sobre cómo regular el trabajo en plataformas digitales.

La Declaración de Asunción cuenta como firmantes fundacionales a Fairwork, TEDIC, el Observatorio de Plataformas de Perú, International Lawyers Assisting Workers (ILAW), Privacy International, Derechos Digitales y el Observatorio de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay, y plantea una serie de principios fundamentales para construir un ecosistema de trabajo más justo. Entre los temas abordados se incluyen: la seguridad y salud en el trabajo, la transparencia algorítmica, los mecanismos efectivos de resolución de disputas, la protección de datos personales y la promoción de una competencia justa, con una mirada situada desde el territorio latinoamericano.

El lanzamiento de esta declaración no solo marca un hito en la articulación regional, sino también el puntapié inicial para una nueva etapa de investigación Fairwork en ocho países de América Latina: Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. A lo largo de los próximos dos años, se evaluarán plataformas digitales de distintos sectores, incluyendo transporte de pasajeros, servicios de delivery y trabajo doméstico.

El objetivo es contribuir con evidencia sólida y perspectivas regionales a las discusiones de la OIT, buscando que desemboquen en un Convenio y una Recomendación que garanticen que las personas trabajadoras de plataformas disfruten plenamente de los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Invitamos a organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, personas investigadoras, personas de la academia, empresas y gobiernos a sumar su apoyo a la Declaración. Accedé al texto completo y sumá tu firma hasta el 30 de mayo aquí. El respaldo de diversas voces es fundamental para fortalecer la demanda de mejores condiciones laborales en el ecosistema de plataformas, especialmente en los países del Sur Global.

Desde la red Fairwork, continuamos con nuestro compromiso de generar investigaciones en colaboración con múltiples partes interesadas, reivindicando las experiencias de personas trabajadoras de la economía de plataformas.