Construyendo juntes la comunidad TEDIKI

TEDIC
Blog Comunidad

En TEDIC trabajamos por la defensa de los derechos humanos en entornos digitales, con una mirada crítica, feminista y comunitaria. Creemos que el acceso, la privacidad, la libertad de expresión y la participación digital no son privilegios, sino derechos fundamentales para construir sociedades más justas y democráticas.

Por eso, el corazón de nuestro trabajo es la comunidad: diversa, amplia y vibrante. Es en ella donde tejemos redes de cuidado, pensamiento crítico y acción colectiva para impulsar transformaciones reales.

Este blog es una invitación a recorrer los hitos del primer semestre de 2025, momentos construidos colectivamente con la comunidad. Cada mes, levantamos la bandera de una figura emblemática, conectando su legado con nuestras acciones y reafirmando nuestro compromiso con los derechos digitales como pilar para la justicia social.

Febrero, con el espíritu de Ramona Ferreira

Referente del periodismo libre y del pensamiento feminista paraguayo, Ramona Ferreira nos inspira a resistir la censura y el autoritarismo. En febrero, evocamos su legado con acciones concretas por la libertad de expresión y la seguridad digital, desarrollando el encuentro S.O.S Periodista: Diálogo sobre seguridad digital y libertad de expresión en Paraguay.

El evento reunió a periodistas, comunicadoras, activistas y organizaciones para reflexionar sobre los crecientes riesgos digitales que enfrentan quienes ejercen un periodismo crítico en Paraguay. En este espacio, cargado de cuidado colectivo, presentamos cuatro directrices para mejorar la seguridad digital de periodistas. Estas fueron construidas de forma colaborativa con el Sindicato de Periodistas del Paraguay y nacen del trabajo de investigación que venimos impulsando hace años.

El espíritu de Ramona nos acompañó en cada intercambio, defendiendo el derecho a informar y a ser informadas, y visibilizando las amenazas que hoy enfrentan las periodistas, defensoras de derechos humanas y activistas en entornos digitales.

Marzo, con los ojos de Donna Haraway

Filósofa feminista y pensadora cyborg, Donna Haraway propone una lectura crítica de la relación entre tecnología, poder y género. Su mirada nos anima a imaginar alianzas posibles entre lo humano, lo técnico y lo afectivo. Desde esa inspiración, en marzo nos sumamos al 8M con acciones colectivas que conectaron los feminismos con la lucha por los derechos digitales.

Marchamos por las calles de Asunción junto a la Articulación Feminista del Paraguay, con quienes participamos en las reuniones organizativas previas a la marcha. Exigimos una vida libre de violencias, con justicia económica, autonomía de los cuerpos y derechos digitales garantizados.

También celebramos el Brunch Cyborgfeminista, un espacio íntimo y potente donde reflexionamos juntas sobre feminismos, tecnologías y autocuidado digital. Desde una propuesta intergeneracional, afectiva y pedagógica, tejimos ideas para seguir defendiendo el derecho a habitar Internet sin violencias.

La presencia de Haraway se sintió en cada diálogo, recordándonos que los afectos y la resistencia no se oponen, sino que se nutren. Porque necesitamos tecnologías que se piensen desde lo colectivo.

Abril, con la mente crítica de Timnit Gebru

Investigadora reconocida en el campo de la ética en inteligencia artificial, Timnit Gebru es una voz indispensable que denuncia cómo los sistemas automatizados reproducen y amplifican desigualdades estructurales. También aboga por la defensa de la diversidad en la tecnología y es cofundadora de Black in AI, una comunidad global de investigadoras negras en inteligencia artificial.

En abril, realizamos el IAfter, un espacio de encuentro para compartir y reflexionar sobre la inteligencia artificial desde nuestras experiencias, inquietudes y perspectivas, situadas en América Latina.

El evento se vivió como un espacio de comunidad: personas con distintos intereses se encontraron para aprender, intercambiar ideas y explorar cómo las tecnologías impactan nuestras vidas cotidianas. Hubo proyecciones de documentales, audición de podcasts, y una muestra de Tactical Tech que permitió descubrir herramientas y reflexiones sobre vigilancia y datos, todo en un ambiente de diálogo abierto y con mucha buena energía. IAfter fue un momento para imaginar futuros posibles, creativos y sostenibles, celebrando la curiosidad, la creatividad y el cuidado mutuo que nos caracteriza como comunidad TEDIC.

Mayo, con nuevas voces y aprendizajes colectivos

En mayo, participamos del primer encuentro del ciclo Panorama Electoral: Municipales 2026 Paraguay”, organizado por la Red Paraguaya de Integridad Electoral en el Aula Magna de la Universidad Católica. El conversatorio ¿Qué vota la gente? nos permitió abrir un espacio de diálogo con estudiantes, activistas y especialistas, reflexionando colectivamente sobre los desafíos que enfrentamos de cara a las elecciones municipales de 2026. Para TEDIC, este encuentro se relaciona con nuestro trabajo continuo en torno a la democracia y la tecnología. En la actividad, pudimos debatir sobre participación ciudadana, riesgos en los procesos electorales y el uso de tecnologías en campañas y votaciones, reafirmando nuestro compromiso de seguir abogando por la transparencia en los procesos democráticos y la protección de los derechos digitales de la ciudadanía.

También celebramos el cierre del Bootcamp 2025 “Derechos Humanos y Tecnología”, realizado por TEDIC en alianza con Amnistía Internacional. Durante este evento, se presentaron los artículos, desarrollados luego de una serie de clases en las que participaron activistas y defensores y defensoras de derechos humanos. Dichos artículos, abordan temas como protección de datos personales, violencia de género facilitada por la tecnología, inteligencia artificial con enfoque en derechos humanos y otros. Fue un espacio para visibilizar los aprendizajes colectivos y reforzar la importancia de este tipo de capacitaciones. Todos los artículos fueron publicados en la página web del Bootcamp.

Junio, con el orgullo de ser comunidad

En junio celebramos la diversidad como parte de nuestra vida cotidiana y de nuestras luchas compartidas. Estuvimos presentes en distintos espacios donde la cultura, la creatividad, el cuidado y la tecnología se entrelazaron para generar experiencias abiertas y seguras, donde cada persona podía sentirse libre de ser ella misma.

Con el objetivo de compartir saberes sobre tecnología y derechos digitales, nos sumamos a la Tech Week, una semana de exploración de herramientas y tendencias tecnológicas para proyectos de impacto social, participando con una ponencia a cargo de nuestra Gerente Ejecutiva Mariela Cuevas.

Asimismo, nuestra Directora Ejecutiva, Maricarmen Sequera, participó en una de las ediciones de Tech Tips, un espacio gratuito y accesible para reflexionar sobre violencia de género y control digital, compartiendo experiencias y herramientas para identificar riesgos y promover entornos digitales más seguros.

En el San Juan de la Goldie Oldie, nos sumamos a una fiesta popular que mezcla música, tradición y cultura libre. Allí compartimos herramientas de seguridad digital y espacios de conversación, invitando a quienes participaban a conversar sobre su relación con la tecnología en un entorno seguro, donde la diversidad se vive de manera natural y celebrativa.

Nuestra participación en la Marcha del Orgullo 2025 fue el resultado de un trabajo sostenido y de coordinación con las organizaciones REPAR+ , Somos Gay y Pride Paradise. Desde semanas antes, nos reunimos para planificar y acompañar las actividades del mes del orgullo, fortaleciendo la articulación y el diálogo con distintas plataformas que promueven visibilidad y derechos de la comunidad LGBTIQ+. Durante la marcha, salimos a las calles para compartir herramientas de seguridad digital, distribuir materiales educativos y generar espacios de encuentro, conversación y cuidado mutuo. Estas acciones contribuyen a visibilizar luchas históricas y actuales, al tiempo que reivindican la importancia de políticas inclusivas y la construcción de entornos digitales más seguros.

También en junio realizamos talleres de seguridad digital en distintos espacios, en el marco de nuestro compromiso con el cuidado colectivo y la formación en derechos digitales. Fuimos invitadas a la Residencia Creadoras del Sur para un taller virtual donde trabajamos con jóvenes artistas y activistas sobre autocuidado digital, protección de información y construcción de comunidad en entornos creativos y feministas.

Compartimos además un taller con el voluntariado de la Cruz Roja, orientado a prácticas seguras en línea vinculadas con su trabajo humanitario. Este espacio permitió fortalecer la protección de información sensible y reforzar la importancia de la seguridad digital como parte del acompañamiento comunitario.

También, llevamos a cabo un taller con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, centrado en concienciar sobre riesgos digitales y herramientas de defensa en el trabajo cotidiano de la institución. El taller facilitó el diálogo sobre cómo proteger comunicaciones y datos delicados, integrando la seguridad digital como parte de la defensa de derechos humanos.

Luego participamos en el San Juanine organizado por Pride Paradise, un espacio donde la diversión, la pedagogía y la expresión cultural se combinaron para crear un ambiente de encuentro abierto, en el que las personas pudieron explorar contenidos sobre autocuidado digital, privacidad y derechos en línea mientras disfrutaban de actividades lúdicas y comunitarias.

Finalmente, co organizamos el evento Alto al Fuego en La Chispa, dicha actividad consistió en un cine-debate, liderado por el Cineclub Itinerante, donde se proyectó el documental “1948: Creación y Catástrofe” que narra el conflicto entre Palestina e Israel desde los inicios. Como parte de este evento, presentamos la exposición Re(x)sistentes a la deshumanización digital, una muestra que combinó reflexiones sobre cómo la tecnología puede afectar la vida de las personas y cómo podemos imaginar alternativas más humanas y solidarias.

Junio nos recordó que celebrar la diversidad también implica resistir, ocupar espacios públicos y visibilizar problemáticas que requieren nuestra atención, construyendo así un presente más consciente y capaz de generar cambios reales.

Seguimos levantando nuestras banderas

Desde TEDIC creemos que la comunidad no es sólo el lugar donde habitamos, sino el tejido que nos impulsa, nos sostiene y nos inspira a actuar con determinación y compromiso activo. Este primer semestre de 2025 nos demostró, una vez más, que los cambios reales y sostenibles se construyen desde lo colectivo.

Gracias por acompañarnos en este camino.

¡Lo mejor todavía está por construirse!