En el marco del Mes de la Ciberserguridad y de la salud mental, desde TEDIC, en colaboración con las organizaciones PsicoFem y la Sociedad de Psiquiatría del Paraguay, presentamos un nuevo fanzine y la actualización de tres materiales del proyecto Mente en Línea, en el que buscamos difundir recursos para profundizar sobre los distintos factores que impactan en nuestro comportamiento y salud mental a la hora de interactuar con tecnologías digitales.
Después de la pandemia del Covid-19, el uso de las tecnologías y nuestra conexión al entorno digital aumentó sin precedentes. A pesar de que la pandemia terminó, la hiperconectividad no disminuyó, al contrario, sigue en aumento. Y es en ese contexto, en el que vemos la necesidad de seguir hablando de nuestra salud mental en línea.
Los efectos que provocan la hiperconectividad, la vulneración de nuestra privacidad en línea, el tecnoestrés, etc, tienen impactos en nuestras vidas físicas: alteran el sueño, generan dependencia, ansiedad y otros malestares. Por eso, desde TEDIC, queremos compartirte herramientas para cuidar tu salud mental, la de los niños, niñas y adolescentes a tu cargo, y de las personas que te rodean.
Asimismo, trabajamos con el doctor Rodrigo Ramalho, médico psiquiatra, para desarrollar el paper Ciberseguridad y Salud pública, en el que ahondamos en la importancia de incorporar una perspectiva del sector salud a las políticas públicas de ciberseguridad.
Conocé los nuevos materiales
El nuevo fanzine, redactado por Psicofem y la Sociedad de Psiquiatría del Paraguay, dirigido específicamente a cuidadoras y cuidadores de niños, niñas y adolescentes, aborda el tema de la privacidad en línea.
Muchas veces, sin darnos cuenta, exponemos información sensible de las infancias que están a nuestro cuidado: fotos con su uniforme de colegio, videos íntimos de nuestra cotidianeidad, imágenes que nos causan gracia, pero que podrían poner en riesgo su privacidad y salud mental.
La privacidad en línea es un derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes, que protege su confidencialidad y el control de su información personal. En el fanzine “Privacidad infantil en línea”, profundizamos en este derecho, lo que implica, los riesgos de que pueda ser vulnerada y consejos útiles para aplicarlos con nuestros hijos e hijas.
Cuidar la privacidad no se trata de control, sino de acompañamiento y diálogo constante para encontrar las mejores formas de gestionarla. Leé el fanzine completo aquí.


Las pantallas se volvieron parte de nuestro día a día, ya no solo son tecnologías que facilitan el trabajo, sino que también nos sirven para socializar, estudiar, divertirnos e incluso criar a los niños, niñas y adolescentes a nuestro cargo.
En el fanzine actualizado “Nuestra vida en las pantallas”, hablamos de las recomendaciones oficiales sobre el tiempo frente a las dispositivos para cada rango de edad, incentivando los usos conscientes, en compañía de personas adultas y promoviendo el contenido lúdico y de aprendizaje.
Podés leer las recomendaciones, ejemplos de hábitos saludables y otras reflexiones en el fanzine aquí.
No es coincidencia que, a pesar de estar súperagotadas de ver pantallas, sigamos scrolleando contenido sin poder parar: las redes sociales están diseñadas con un mecanismo para atrapar y mantener nuestra atención.
Las tecnologías persuasivas nos llevan a un estado de constante alerta y conectividad, lo que puede provocarnos otras consecuencias negativas interrumpiendo nuestra atención, sueño, e incluso interacciones sociales físicas.
En el fanzine “Tecnoestrés y enganche digital” te contamos cómo las tecnologías nos seducen para seguir conectadas y qué podemos hacer frente a esa realidad. Leé más sobre eso aquí.


En estos tiempos, en los que la digitalidad atraviesa todas las áreas de nuestras vidas, desconectarnos se vuelve imprescindible y fundamental. Sabemos que no es fácil, ya que requiere de un esfuerzo consciente, y que muchas veces no depende de nuestro deseo individual; sin embargo, existen maneras de encontrar un equilibrio.
En el fanzine “Detox digital y salud mental” mencionamos los efectos de la hiperconectividad en nuestra salud física y mental. Y de la mano de las psicólogas, proponemos formas de desconexión, desintoxicación y herramientas de cuidados colectivos. Leé este material aquí.
Una política pública de ciberseguridad, integral, democrática y centrada en las personas, incluye a diversos sectores que afectan a la vida y los datos de las ciudadanas y ciudadanos: como educación, niñez y adolescencia, y salud.
En el paper “Ciberseguridad y salud pública” el doctor Rodrigo Ramalho aborda la seguridad de los datos sanitarios, la violencia de género facilitada por la tecnología y otras amenazas digitales a la salud pública.
Desde la mirada de “la salud en todas las políticas”, Ramalho hace un análisis de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, señalando la falta de esta perspectiva en el documento y realizando recomendaciones para poder cuidar los datos satinarios y la salud mental y física de las personas usuarias del sistema de salud.

Accedé al proyecto en www.menteenlinea.org

¡Tedic en el Halloween de la Goldie!