Nuestro recorrido de mayo a julio: incidencia nacional 2025

TEDIC
Blog

En TEDIC creemos que la defensa de los derechos humanos en entornos digitales requiere un trabajo sostenido, articulado y profundamente comprometido con la comunidad. Por eso, durante los meses de mayo a julio de 2025, reforzamos nuestra presencia en espacios institucionales, técnicos y ciudadanos, con propuestas concretas para construir políticas públicas que respondan a las necesidades de las personas.

Este trimestre estuvo atravesado por debates cruciales en torno al uso de las tecnologías, la gestión de datos personales y los límites de vigilancia.

Protección a las mujeres y defensa de la institucionalidad

El 22 de mayo, participamos de la audiencia pública sobre el proyecto de ley “Que crea el Ministerio de la Familia” y elimina los ministerios de la Mujer, Niñez y Adolescencia y la Secretaría de la Juventud, convocada por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Senadores.

Junto a otras organizaciones de la sociedad civil, representantes de los ministerios afectados, activistas y luchadoras por los derechos de las mujeres, como también sobrevivientes de feminicidios, estuvimos presentes para manifestar nuestra preocupación ante la posible eliminación de dichas instituciones y el retroceso en cuanto a derechos que eso puede representar.

En específico, como organización que trabaja por los derechos digitales, nos preocupa lo concerniente a la violencia de género facilitada por la tecnología, un fenómeno cada vez más extendido en la actualidad y que se constituye como una extensión de las violencias estructurales que atraviesan las mujeres. Para poder prevenir y atender este tipo de violencias, es necesario seguir contando con ministerios específicos y enfoques especializados.

Durante la jornada, dejamos nuestra alocución a la Comisión de Equidad y Género, ya que por motivos de tiempo, no pudimos pronunciarla en vivo. Rechazamos categóricamente todo intento de debilitamiento institucional. La fusión de instituciones no garantiza derechos, por el contrartio, los diluye. Los derechos no se fusionan. Se garantizan.

Datos personales y el avance hacia una legislación integral

Durante este trimestre, desde TEDIC, en articulación con otras organizaciones, como parte de la Coalición de Datos Personales, conformada por APADIT, PUENTE e Internet Society capítulo Paraguay, intensificamos nuestros esfuerzos por la promulgación de la ley “De Protección de Datos Personales” en Paraguay.

A finales de mayo, finalmente después de cuatro años de haber ingresado al congreso nacional, el proyecto fue aprobado en general y particular por la Cámara de Diputados, lo que representó un avance significativo en este proceso legislativo. Si bien la versión original impulsada por la Coalición contemplaba un enfoque más integral con 85 artículos, la propuesta aprobada se compone de 60 artículos, reflejando el resultado de negociaciones y ajustes técnicos.

Actualmente, el proyecto avanza a la segunda etapa del proceso constitucional, que consiste en la revisión de la Cámara de Senadores. En ese sentido, el viernes 4 de julio de 2025, desde TEDIC participamos activamente de la audiencia pública convocada por la Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación y Futuro del Senado, en el marco del análisis del proyecto de ley.

En esa audiencia, manifestamos algunas de nuestras preocupaciones con respecto al documento actual. Consideramos que el tratamiento de datos personales no debe abordarse solo como una cuestión técnica o administrativa, ya que se trata de un tema íntimamente vinculado a la democracia, la rendición de cuentas, el acceso a la justicia, la libertad de expresión y la equidad social.

Luego de esa participación, como Coalición de Datos Personales, presentamos un parecer legal con argumentos técnicos y sugerencias sobre ciertos aspectos que deberían ser afinados e incorporados nuevamente en forma expresa en la ley. Algunos de esos puntos son: Exclusiones amplias e inconstitucionales del ámbito de aplicación; Ausencia del principio de conservación de datos; Falta de incorporación del principio de responsabilidad proactiva, entre otros.

El parecer legal fue entregado a la Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación y Futuro, la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Legislación, entre otras, como también a diferentes Senadores y Senadoras. La Cámara Alta tiene ahora la posibilidad –y la responsabilidad– de mejorar el texto aprobado, incorporando los ajustes técnicos y jurídicos fundamentales.

Desde TEDIC reiteramos nuestra disposición a colaborar con el Congreso Nacional, compartiendo insumos, propuestas comparadas y argumentos técnicos que ayuden a fortalecer esta ley. Seguiremos trabajando, junto con la sociedad civil y con todas las personas interesadas en defender los derechos digitales, para que Paraguay cuente con una Ley de Protección de Datos Personales que esté a la altura de los desafíos actuales y de las expectativas ciudadanas

Ciberseguridad en Paraguay: efervescencia legislativa vs política pública robusta

Entre finales de mayo y julio de 2025, Paraguay enfrentó una nueva filtración masiva de datos del Ministerio de Salud, que confirmó la persistente exposición de información sensible —nombres, domicilios, deudas, biometría— en sistemas públicos estatales y volvió a poner de manifiesto la urgencia de una ley de ciberseguridad nacional.

Ante ese escenario crítico, el Congreso Nacional respondió con la presentación de dos proyectos legislativos centrados en la ciberseguridad, además de un anteproyecto impulsado por la Universidad Metropolitana de Asunción, que fue acompañado por una audiencia pública.

Desde TEDIC, como organización especializada en derechos digitales y tecnología, observamos este fenómeno con una mezcla de esperanza y cautela. Aunque celebramos este paso, —venimos trabajando este tema desde el 2016— creemos que una multiplicidad de propuestas legislativas puede fragmentar el debate y generar normas solapadas o contradictorias.

Para las tres propuestas entregamos nuestros pareceres y principales preocupaciones sobre los proyectos actualmente en discusión y cómo creemos que debería construirse una política pública efectiva en ciberseguridad.

Instamos al Congreso —especialmente a la Cámara de Diputados que está liderando dos proyectos— a unificar esfuerzos y trabajar en una propuesta legislativa única, sólida y ambiciosa, que cuente con la participación de organizaciones especializadas, la academia, el sector privado y la sociedad civil.

Los aportes de TEDIC a la Estrategia de Ciberseguridad

En el 2017 elaboramos aportes al primer Plan Nacional de ciberseguridad del MITIC. En el 2024 realizamos nuestro parecer sobre el borrador de la propuesta de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, que luego fue aprobado en mayo por resolución 3900/25.

El aporte y sugerencias que hicimos señalaban puntos clavesobre gobernanza, protección de derechos y fortalecimiento de la estrategia nacional. Sin embargo, dichos puntos que son considerados fundamentales para una mirada integral no fueron incluidos.

Una ciberseguridad verdaderamente democrática no solo bloquea amenazas: también habilita libertades, crea confianza y reduce las desigualdades. Lamentablemente, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad publicada por el MITIC aún no incorpora esta visión de forma integral. Aunque se mencionan principios generales como el enfoque “centrado en el ser humano”, en la práctica se mantiene una lógica donde lo técnico y lo penal dominan la narrativa. Es por eso que instamos al MITIC a repensar estos conceptos y no descartar los valiosos y urgentes aportes que realizamos.

Llamado de alerta ante la vigilancia invisible por parte del Estado

En un 2025 marcado por debates urgentes sobre derechos digitales y control estatal, sigue sin haber claridad sobre el uso de tecnologías de vigilancia en Paraguay. En 2021, desde TEDIC solicitamos acceso a información pública para saber si el Estado había adquirido IMSI catchers —dispositivos capaces de interceptar comunicaciones móviles—, pero la Policía Nacional se limitó a responder que “no podía confirmar ni desmentir” su uso.

A través de monitoreos sistemáticos de registros oficiales de importaciones y contrataciones públicas, identificamos que el Estado paraguayo ha adquirido este tipo de tecnología desde hace años. En particular, encontramos evidencia de una posible compra por parte del Ministerio del Interior en 2014, durante el gobierno de Horacio Cartes. Asimismo, encontramos una convocatoria del Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) para la adquisición de diversos software de espionaje por un valor de 12 millones de dólares. Entre las soluciones incluidas en esa lista, se encuentra la adquisición de un sistema IMSI-catcher destinado al Ministerio del Interior.

Desde TEDIC, exigimos al Estado paraguayo mayor transparencia sobre la adquisición y uso de tecnologías de vigilancia; un marco legal robusto que garantice la proporcionalidad y necesidad del uso de estas tecnologías y la prohibición del uso de IMSI catchers sin control judicial estricto y la protección efectiva del derecho a la protesta.

Talleres, campañas y alianzas

Este segundo trimestre estuvo llena de incidencias por políticas públicas, pero también estuvimos fortaleciendo alianzas y diálogos con organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil:

  • Participamos del primer encuentro del ciclo “Panorama Electoral: Municipales 2026 Paraguay”, organizado por la Red Paraguaya de Integridad Electoral en la Universidad Católica. El conversatorio, titulado ¿Qué vota la gente?, reunió a especialistas para debatir sobre participación ciudadana, tecnología electoral y amenazas a la democracia.
  • Estuvimos presentes en la Tech Week, una semana diseñada para explorar herramientas y tendencias tecnológicas que fortalezcan la implementación del Poverty Stoplight y otros proyectos de impacto social. Impartimos la sesión “Ciberseguridad y Derechos Digitales”.
  • Desarrollamos un taller sobre ciberseguridad para el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, buscando concienciar a los y las colaboradoras del MNP sobre las amenazas existentes en el mundo digital y las herramientas de defensa que se pueden utilizar para apoyar los esfuerzos técnicos e institucionales.
  • Participamos de Tech Tips, un espacio para aprender de tecnología y seguridad digital. Desde TEDIC, reflexionamos sobre cómo la violencia de género se manifiesta en lo digital y cómo identificar sus señales.
  • Brindamos un taller sobre seguridad digital a la Cruz Roja Paraguaya, compartiendo sobre el cuidado de datos sensibles y protección de dispositivos.
  • En medio de los ataques y hackeos a cuentas de whatsapp, fuimos entrevistadas por Radio La Unión. Aportamos tips y herramientas de seguridad digital accesibles para todas las personas.
  • Participamos, en representación de varias organizaciones de la sociedad civil, de la sesión ordinaria de la Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer (PREVIM) para acercar nuestro posicionamiento y elevar nuestra preocupación sobre los casos de violencia hacia las mujeres ocurridos en los últimos meses.
  • Visitamos al senador Ignacio Iramain para compartirle nuestra preocupación sobre el uso de armas autónomas con fines militares. El legislador firmó su apoyo para la campaña internacional Stop Killer Robots, de la que somos parte.
  • Fuimos parte del Seminario internacional “Construyendo igualdad: desafíos y estrategias para el acceso a la justicia” organizado por el Ministerio de Defensa Pública y el Centro de Estudios Judiciales. Aportamos en el panel “Violencia Digital y exclusión del espacio virtual”.

Mirando adelante: compromisos para la segunda mitad de 2025

Este periodo reafirmó la urgencia de avanzar hacia leyes sólidas de protección de datos, impulsar una ciberseguridad que respete las libertades, garantizar procesos electorales transparentes y participativos, y seguir profundizando en los mecanismos y estrategias de protección a las mujeres, tanto en entornos físicos como digitales.

De cara a lo que viene, renovamos nuestro compromiso de mantener una presencia activa, construir alianzas estratégicas y seguir promoviendo un espacio digital más seguro, inclusivo y justo para todas las personas. Nuestra mirada está puesta en el futuro, con la convicción de que la tecnología debe ser una herramienta para ampliar derechos, no para limitarlos.