El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo internacional de revisión de situación de los Derechos Humanos de Paraguay. Revisado por un grupo de trabajo de la ONU que estudia los informes de las organizaciones civiles entregados en este marco. Este instrumento de Naciones Unidas somete al país a una revisión cada cuatro años. En este marco, Paraguay rendirá cuentas por cuarta vez en la sesión 52 del grupo de trabajo. Y es la tercera vez que TEDIC presenta los informes ante este sistema internacional.
En 2015, TEDIC presentó junto a Privacy International (PI) de UK un informe sobre la situación de derecho a la privacidad y hubo varias recomendaciones de los Estados sobre transparencia del uso de tecnología de vigilancia. En el 2020, TEDIC presentó tres informes junto con PI, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y acompañó el informe de CODEHUPY.
Este año, TEDIC volvió a participar en el EPU de Paraguay. En esta ocasión, se presentó tres informes sombra que ponen el foco en los cruces entre derechos humanos y tecnología en el país, renovando su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la sociedad civil.
El primer informe aborda la situación de la privacidad y la vigilancia de las comunicaciones en Paraguay. Realiza un seguimiento de las recomendaciones recibidas hace 10 años y muestra cómo las autoridades no han cumplido con las obligaciones internacionales asumidas en materia de protección de datos personales. El documento alerta sobre la persistencia de prácticas de vigilancia sin control judicial, la ausencia de una ley integral de protección de datos personales y los riesgos que esto representa para las libertades fundamentales.
El segundo informe fue elaborado conjuntamente entre TEDIC, APC y Derechos Digitales Latinoamérica. Este trabajo colectivo examina la violencia de género facilitada por la tecnología, la brecha digital y las desigualdades en el acceso significativo a Internet. Además, analiza las condiciones de ciberseguridad de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, quienes enfrentan crecientes amenazas en los entornos digitales. El informe busca visibilizar cómo las desigualdades estructurales se reproducen en el espacio digital y propone medidas concretas para construir una Internet más justa y segura.
El tercer informe fue elaborado en colaboración con Artículo 19 y se centra en la libertad de expresión y el derecho a la protesta pacífica en Paraguay. En este documento se advierte sobre la tergiversación de normas de protección hacia las mujeres que, en algunos casos, se utilizan para restringir la labor periodística y limitar la cobertura de temas de interés público. También se denuncian prácticas de ciberpatrullaje, vigilancia en redes sociales y la criminalización de manifestaciones pacíficas, factores que debilitan la democracia y el debate plural en el país.
En los tres informes se destaca un patrón preocupante: el cierre del espacio cívico y las crecientes restricciones a la participación de la sociedad civil en los procesos democráticos y legislativos. Estas tendencias limitan la posibilidad de construir políticas públicas inclusivas y basadas en los derechos humanos, afectando directamente la calidad democrática del país.
Como siguiente paso, TEDIC está articulando acciones a nivel nacional junto con otras organizaciones que también presentaron sus informes en el marco del EPU, con el objetivo de elaborar resúmenes ejecutivos que serán entregados a los Estados encargados de examinar a Paraguay en materia de protección y promoción de los derechos humanos. Posteriormente, se prevé una etapa de reuniones en Ginebra con dichos Estados en abril de 2026, previa al grupo de trabajo que tendrá lugar en mayo del mismo año.
La presente publicación ha sido financiada por la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de TEDIC y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.

#LaViolenciaDigitalEsReal: no importa el medio, importa el consentimiento
Uso de herramientas digitales y amenazas de seguridad digital en personas defensoras de derechos humanos en Paraguay y Colombia
Data BootCamp 2020: Recuento de nuestra semana llena de periodismo y derechos digitales