El #8M nosotras paramos
El 8 de marzo paramos
Nos solidarizarnos con las demandas de mujeres de todo el mundo que en el día internacional de la mujer irán a huelga.
Nos vamos a paro porque decimos basta: a la violencia física, sexual y sicológica que sufrimos las mujeres a causa del machismo. #NiUnaMenos, vivas y libres nos queremos.
Nos vamos a paro para denunciar que el Estado viola nuestra autonomía decidiendo sobre nuestros cuerpos sin consultarnos. Agrava este problema negando educación sexual a niñas y jóvenes.
Decimos basta a la violencia económica, en forma de pobreza, discriminación laboral y explotación. Decimos basta a salarios mal pagados, a pesar de tener las mismas capacidades que nuestros colegas hombres.
Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras.
Desde TEDIC también sumamos nuestra voz de protesta por las injusticias que viven las mujeres que trabajan en tecnología y porque Internet sigue siendo muy desigual y violenta. Por eso, además de sumarmos al paro del 8 de marzo, adherimos al #DDoW – la Denegación Distribuida de Mujeres – una iniciativa que busca visibilizar esta realidad el 23 de febrero. Acompañaremos las acciones de nuestras colegas difundiendo información y elevando las consignas del #DDoW en nuestros canales para insertar estas consignas en la conversación del 8 de marzo.
La brecha digital de género, la falta de reconocimiento y participación de las mujeres en la industria tecnológica y la violencia contra las mujeres en la Web son problemas reales con consecuencias determinantes para nuestras vidas. Limitan la libertad, el acceso a oportunidades y nuestra capacidad de incidir en espacios de toma decisión.
A continuación profundizamos en algunos de estos problemas.
Empoderamiento a través de las tecnologías, una deuda pendiente
La brecha digital de género es el “techo de cristal“ con el que nos encontramos las mujeres a la hora de acceder y utilizar nuevas tecnologías. Esta es una forma de desigualdad que disminuye la calidad del debate público, invisibiliza nuestras demandas, necesidades y logros y limita el acceso a oportunidades laborales, de crecimiento personal y de ejercicio de derechos. En América Latina, hombres y mujeres, aunque tienen acceso de igual a igual a computadoras y a Internet en el hogar, se diferencian en el uso.[1]
Por ejemplo, de cada 10 personas que editan contenidos en Wikipedia, solo una es mujer. Situación similar se da con la creación de blogs, medios digitales y otros, dando cuenta que los contenidos y el discurso que circula en la Web es mayoritariamente producido por hombres blancos, heterosexuales y cisgénero.
Estos hechos resuenan con hallazgos de una investigación de la Web Foundation que recoge datos en diez países en desarrollo.[2] Según este informe, sólo una minoría de mujeres usuarias de Internet la utilizan como herramienta de empoderamiento. Esto significa que pocas buscan información u oportunidades económicas, expresan opiniones sobre temas relevantes o indaga sobre sus derechos sociales y políticos. Las razones son múltiples, desde la construcción de roles, cómo nos socializan con las tecnologías y los efectos del acoso y la intimidación en Internet.
Desiguales
En la industria tecnológica, la situación de las mujeres se caracteriza por la desigualdad, la sub-representación, la discriminación y el acoso sexual. Algunos datos que convocan al #DDoW son elocuentes: a las mujeres se nos paga un 28% menos que los hombres con la misma educación, años de experiencia y edad; hay 25% más de probabilidad de ser acosadas sexualmente; en Silicon Valley, solo 1 de cada 10 ejecutivos es mujer. Estos números se agravan si son mujeres transgénero o mujeres negras.
En Paraguay, las carreras relacionadas a tecnologías como programación, informática, diseño Web se caracterizan por tener a pocas mujeres en sus filas. Según el Censo Nacional de 2012, de cada 10 estudiantes en ingeniería informática, solo una es mujer.[3] Esta situación, producto de la ausencia de incentivos, una apropiación diferenciada de la tecnología y la masculinización de ciertas áreas profesionales, significa menos oportunidades de desarrollo para las mujeres y por otro, la evolución de dichas disciplinas sin el aporte fundamental de las mujeres en la producción de conocimientos.
Internet violenta
La Web es un espacio de violencia contra la mujer que se expresa de muchas formas, anulando o negando nuestro derecho a expresarnos y a participar e intercambiar libremente. Intimidación, ciber-acoso, control en-línea, robo de identidad, son solo algunas formas de violencia que sufrimos las mujeres en la Web.
Un dato revelador de la investigación de la Web Foundation es que las mujeres son 52% menos propensas que los hombres a expresar sus opiniones en Internet. Según el análisis, mientras más activa es una mujer en la red (como lo son periodistas, blogueras, activistas) más propensa es a recibir ataques en forma de descalificativos, agresiones, comentarios sexistas e inclusive amenazas hacia la integridad de la persona y su familia. Como consecuencia, muchas se autocensuran o cancelan su presencia en redes.
En Paraguay, el caso más reciente y notorio de violencia machista a través de las redes sociales y chats de conversación grupales se dio a raíz de una grave denuncia hecha por una periodista.
Según ella, en la conversación un número no identificado de hombres hablan de violarla para “corregirle“ la orientación sexual. La periodista hizo pública la conversación a la que tuvo acceso.
Estas son muestras de violencia que forman parte de una “cultura de la violación“. Esta cultura, que se vive cotidianamente en Internet, promueve y normaliza conceptos y actos que atentan contra la integridad de mujeres y minorías LGBTQI. Si bien no suponen un daño físico en si, conducen a graves hechos de violencia como la violación sexual y el feminicidio. Por eso, las agresiones en la Web nunca deben tratarse de forma ligera.
Bibliografía
[1] CEPAL. “La brecha digital de género: Reflejo de la desigualdad social“. Septiembre, 2013. Acceso el 22 de junio de 2016 en: http://www.cepal.org/oig/noticias/noticias/1/50901/Brecha_digital_de_genero_Reflejo_de_la_desigualdad_social_-_Notas_para_la_igualdad_N%C2%B010.pdf
[2] World Wide Web Foundation. “Women‘s Rights Online: views from around the world“. 14 de septiembre de 2015. Web. Acceso el 22 de junio de 2016 en: http://webfoundation.org/2015/09/womens-rights-online-views-from-around-the-world/
[3] Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. “Anuario Estadístico del Paraguay 2012“. Publicado en diciembre, 2013. Web. Acceso el 22 de junio de 2016 en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/anuario2012/anuario%202012.pdf
Buscan censurar una publicación de TEDIC sobre violencia machista en Internet | TEDIC
7 marzo, 2017 @ 8:27 am
[…] nuestra donde identificamos expresiones y prácticas machistas en Internet en Paraguay. Hicimos una post donde incluimos como ejemplo de violencia machista declaraciones que afectan la integridad de […]
7 marzo, 2017 @ 4:39 pm
Y si tan fea les parece la chica en cuestión, porque mierda se molestan por ella en ves de ocuparse de sus vidas grupo de cornudos vairos, peho pejahu mba’e, como si fuese que no tienen madre aunque por lo que se ve habrán nacido de una yegua por eso son así ya van a saber lo que se siente él día que tengan hija y se diga así por ella.. Ya verán ?? ah y para que van a borrar lo que publicaron así para que él mundo vea que tipo de desperdicio de la naturaleza tiene él Paraguay
#8M: Machista se escuda en Justicia para censurar denuncias de violencia cibernética | RTV
7 marzo, 2017 @ 5:18 pm
[…] 14 de febrero de este año, la organización TEDIC publicó un post sobre las razones por las que se unían al Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo. La Organización utilizó como ejemplo la denuncia de la activista a fin de identificar las […]
TEDIC could be censored for publishing about gender-based violence | TEDIC
7 marzo, 2017 @ 5:57 pm
[…] want to warn of efforts to censor a post that we published recently, where we brought up cases of gender-based violence on the Intern… The post included screenshots of a conversation on Facebook Messenger where a group of men chat […]
Latin Americans Hit the Streets to Strike on International Women’s Day · Global Voices @soynadieorg – Soynadie Photo Press
8 marzo, 2017 @ 5:09 am
[…] the civic-media organization TEDIC is joining the strike. In a statement published online, the group argued that violence against […]
Latin Americans Hit the Streets to Strike on International Women’s Day · Global Voices @soynadieorg – Soynadie Photo Press
8 marzo, 2017 @ 5:09 am
[…] hombres y mujeres, aunque tienen acceso de igual a igual a computadoras y a Internet en el hogar, se diferencian en el uso […] En la industria tecnológica, la situación de las mujeres se caracteriza por la […]
Latin Americans Hit the Streets to Strike on International Women’s Day | Freedom, Justice, Equality News
8 marzo, 2017 @ 6:13 pm
[…] the civic-media organization TEDIC is joining the strike. In a statement published online, the group argued that violence against […]
TEDIC denuncia intento de censura contra publicación sobre violencia de género en línea | R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales
9 marzo, 2017 @ 7:15 pm
[…] pasado 14 de febrero, TEDIC publicó una entrada de blog sobre su adhesión al Paro Internacional de Mujeres el 8 de marzo. En este texto, utilizaron como ejemplo los insultos y expresiones misóginos en contra de una […]
Jueza ampara a Youtuber y ordena censurar contenido que evidencia violencia machista | TEDIC
13 marzo, 2017 @ 12:24 pm
[…] jueza Gizella Palumbo ha concedido el pedido de amparo de un individuo involucrado en un chat grupal donde hablaban de violar a una periodista por su orienta…l. El individuo presentó esta acción legal contra la periodista y nuestra organización, […]
ARTIGO19 » Análise jurídica: padrões internacionais devem nortear julgamento de caso de violência de gênero
13 marzo, 2017 @ 2:50 pm
[…] envolvendo a organização paraguaia TEDIC, acusada de crimes contra honra pela publicação de um artigo que mencionava um episódio de violência de gênero na […]
Buena noticia: Tribunal revoca sentencia que censuraba a TEDIC por denunciar violencia de género | TEDIC
27 julio, 2017 @ 5:15 pm
[…] a la conversación, hizo públicas capturas de pantalla de la conversación en su cuenta de Twitter. Nosotras nos hicimos eco de las denuncias de la periodista y repudiamos las expresiones del chat grupal como parte de una cultura de la […]
Buena noticia: Tribunal revoca sentencia que censuraba a TEDIC por denunciar violencia de género
20 septiembre, 2017 @ 4:49 pm
[…] a la conversación, hizo públicas capturas de pantalla de la conversación en su cuenta de Twitter. Nosotras nos hicimos eco de las denuncias de la periodista y repudiamos las expresiones del chat grupal como parte de una cultura de la […]
Se realizó el 4to Foro de Gobernanza de Internet en Paraguay | TEDIC
30 noviembre, 2017 @ 4:41 pm
[…] sobre el proceso judicial que enfrentó TEDIC en el transcurso de este año, a raíz de una publicación en la que denunciábamos un caso de acoso y amenazas de violación a una periodista. Se […]
TEDIC en IGF Ginebra [Evento Mundial] | TEDIC
13 diciembre, 2017 @ 9:31 am
[…] sobre el proceso judicial que enfrentó TEDIC en el transcurso de este año, a raíz de una publicación en la que denunciábamos un caso de acoso y amenazas de violación a una periodista. Se […]
Οι Λατινοαμερικάνοι κατεβαίνουν στους δρόμους σε απεργία την Παγκόσμια Ημέρα της Γυναίκας · Global Voices στα Ελληνικά
10 abril, 2018 @ 9:34 am
[…] Παραγουάη, ο οργανισμός ενημέρωσης TEDIC συμμετέχει στην απεργία. Σε μια δήλωση που […]