Espionaje a periodista confirma que el Estado intercepta comunicaciones ilegalmente
Las denuncias del diario ABC Color sobre el posible espionaje a una periodista por parte de las Fuerzas Militares confirman nuestras investigaciones y reiterados reclamos sobre peligrosas y graves actividades del Estado que vulneran las comunicaciones privadas de las personas. Varios artículos de nuestra Constitución Nacional, como la inviolabilidad de las comunicaciones, la libertad de expresión y prensa y el derecho a la intimidad habrán sido violados por los mismos que deberían garantizar su cumplimiento, además del Código Penal y Procesal y tratados internacionales a los que ha adherido el Estado paraguayo.
Ante esta situación, exigimos sanciones ejemplares a los responsables de violar la Constitución Nacional, transparencia y rendición de cuentas del gobierno sobre sus actividades de vigilancia y un firme accionar legal por parte de los afectados para sentar jurisprudencia a nivel local y evitar que se repitan este tipo de hechos que socavan nuestra democracia.
¿El Estado nos vigila?: Lo que hemos investigado y denunciado
Como organización que defiende los derechos humanos en Internet, hemos investigado y denunciado que el Estado tiene en sus manos capacidades de vigilancia sin proveer garantías suficientes contra posibles abusos de poder. Manifestamos nuestra preocupación en particular algunas sobre alguna normativas, proyectos de ley y actividades de algunas instituciones de seguridad que revelan que el Estado paraguayo vulnera la privacidad de la ciudadanía de forma ilegal.
En la investigación “Vigilancia estatal de las comunicaciones y derechos fundamentales en Paraguay“, realizado por los abogados Jorge Rolón Luna y Maricarmen Sequera, resaltamos la gravedad que supone la adquisición de alta tecnología para la interceptación de las comunicaciones por parte del Estado paraguayo. Específicamente, nos referimos a los siguientes sistemas de vigilancia:
- Software FinFisher: Adquirido por el gobierno en el año 2012, según una investigación del Citizen Lab de la Universidad de Toronto e investigaciones del diario ABC Color donde figuran facturas de compra y actas de entrega y recepción de dicho malware por parte de la SENAD.
- Software Galileo – Remote Control System (RCS): Los cables de Wikileaks filtraron las comunicaciones de intención de compra entre la empresa HackingTeam y el Ministerio Público de dicho software. En octubre de 2014, el socio local de Hacking Team solicitó un equipo adicional, lo que evidencia que hubo un seguimiento de la oferta por parte de las autoridades paraguayas.
- Equipos de escuchas telefónicas: Wikileaks ha filtrado conversaciones diplomáticas entre el Ministerio del Interior en el año 2010 sobre esta compra. En el 2012, el Gobierno del ex presidente Federico Franco adquirió también un equipo de escuchas telefónicas por valor de US$ 2,5 millones, que misteriosamente desapareció de las oficinas del Ministerio del Interior, según relató un informe de la Auditoría General del Poder Ejecutivo en noviembre de 2013.
Las autoridades no se han manifestado sobre estas denuncias. Solo el ex ministro de la SENAD, Luis Rojas, ha expresado que efectivamente han adquirido software de vigilancia, minimizando sus capacidades. Sin embargo, nuestras investigaciones indican que la cartera que presidía compró el malware FinFisher, tecnología altamente intrusiva e invasiva para espiar comunicaciones.
¿Quiénes pueden interceptar nuestras comunicaciones y cómo?
El Poder Judicial, mediante el juez de garantías, da la autorización bajo solicitud del Ministerio Público (fiscales) y es ejecutado por la Policía Nacional o la SENAD (Secretaría Nacional Antidrogas). El procedimiento parte de una investigación fiscal o policial o una denuncia. A partir de este hecho la policía solicita la interceptación al juzgado de garantías, que puede dar o no la orden de interceptación. A partir de esa orden la Policía Nacional o la SENAD realizan la interceptación bajo el control del juzgado de garantías y la Fiscalía.
Asimismo, los servicios de inteligencia pueden interceptar comunicaciones también mediante un procedimiento que parte de una investigación de la Secretaría Nacional de Inteligencia Criminal y una solicitud de obtención de información de parte de la misma institución, el juzgado de garantías puede autorizar o no esta solicitud, en el caso que sea positiva el juzgado debe controlar la interceptación.
¿Existe interés del Estado en proteger nuestra privacidad?
Lamentablemente el Estado paraguayo no ha mostrado interés en proteger la privacidad de los ciudadanos. De hecho, las evidencias apuntan a que han incurrido en actividades que violan este derecho fundamental. Nuestras leyes no presentan una tutela efectiva, ni cuenta con un organismo que supervise las solicitudes de vigilancia. No tenemos una ley de protección de datos personales en condiciones, del mismo modo que no existen las garantías necesarias para la protección de los usuarios frente a los abusos o la violación de la confidencialidad de las comunicaciones, de conformidad con las obligaciones estatales en materia de derechos humanos. El único mecanismo a disposición es el Habeas Data, que es una garantía constitucional.Las personas afectadas por estos ilícitos quedan indefensas en un modo totalmente incompatible con las obligaciones de la República del Paraguay en la materia.
Sin embargo, debemos rescatar que no existen normas ni reglamentos que atenten contra la expresión anónima o contra el uso de herramientas de cifrado y otras para proteger la identidad y la seguridad de las personas, sus comunicaciones y sus dispositivos. Por lo que invitamos a participar de nuestros talleres gratuitos de Protección digital y seguir nuestras guías básicas para protegerse de la vigilancia en Internet:
Mas información sobre la protección aquí: https://www.tedic.org/talleres-de-proteccion-digital-de-tedic/
Paraguay se compromete a tomar medidas contra la vigilancia estatal ilegal ante la ONU | TEDIC
7 septiembre, 2016 @ 4:13 pm
[…] como evidencian la compra de software malicioso (FinFisher) por parte de la SENAD y la vigilancia de las comunicaciones a una periodista por parte de las Fuerzas Militares. El desafío del Estado paraguayo será cumplir con las recomendaciones aceptadas ante la ONU y […]
7 octubre, 2016 @ 9:56 am
Hola, te recomendamos que mires nuestras publicaciones anteriores donde evidenciamos la compra a través de facturas legales y entrenamientos a funcionarios para el uso de Fin Fisher. Ver aquí https://www.tedic.org/mas-preguntas-y-dudas-sobre-software-malicioso-adquirido-por-senad/ Esperamos que te sirva! Cualquier cosa a las órdenes.
La importancia de la seguridad en la economía digital #Ciberseguridad | TEDIC
23 noviembre, 2016 @ 12:22 pm
[…] que desembocó en la imputación del ex ministro del Ministerio del Interior y la SENAD— la vigilancia ilegal de las comunicaciones por parte del Estado contra una periodista del diario ABC Color, por el cual la empresa NUCLEO S.A […]
Aspecto positivos y negativos del Plan de Ciberseguridad en Paraguay | TEDIC
8 diciembre, 2016 @ 7:50 am
[…] en Paraguay. Sin embargo, se observa una gran ausencia de cómo mitigar esta situación de abusos y futuros abusos en el plan. Es indispensable que desde este Plan, se generen políticas de […]
¿Es legal la recolección de mis datos biométricos por parte de la SET? | TEDIC
25 mayo, 2017 @ 11:42 am
[…] y mal definidas, sino también abusos a través de vigilancia estatal como los casos de “vigilancia estatal de las comunicaciones de la periodista de ABC por las fuerzas militares”, o la […]
La desproporcionalidad del proyecto de ley para la activación de servicio de telefonía móvil, incumple estándares de tratamiento de datos biométricos #Huella dactilar | TEDIC
14 septiembre, 2017 @ 3:17 pm
[…] se concretan no sólo en normativas como estas, sino también en abusos como vigilancia estatal como el caso de la vigilancia estatal de las comunicaciones de la periodista de ABC por las fuerzas…, sin regulación alguna como es el caso de FinFisher. O ataques cibernéticos que vulneraron los […]
El control sobre nuestras voces y cuerpos en Internet también es violencia | TEDIC
16 noviembre, 2017 @ 7:01 am
[…] nuestro país, una periodista del diario ABC Color, el de mayor audiencia del país, fue espiada por las más alta… específicamente por un equipo de inteligencia militar con posible apoyo policial. Según denunció […]
El control sobre nuestras voces y cuerpos en Internet también es violencia
17 noviembre, 2017 @ 4:54 pm
[…] nuestro país, una periodista del diario ABC Color, el de mayor audiencia del país, fue espiada por las más alta… específicamente por un equipo de inteligencia militar con posible apoyo policial. Según denunció […]
TEDIC con intensa agenda en semana de Gobierno Abierto. | TEDIC
21 noviembre, 2017 @ 11:19 am
[…] también la compra de Finfisher en nuestro país y el caso de la periodista del diario ABC víctima de espionaje por parte de las fuerzas militares para resaltar así la necesidad de que Paraguay promulgue una […]
SIC ✓ | Paraguay Péichante ✓
5 enero, 2018 @ 5:13 am
[…] Más información sobre nuestras denuncias de adquisición de herramientas para la vigilancia aquí: https://www.tedic.org/espionaje-a-periodista-confirma-que-…/ […]
Citizen Lab Summer Institute 2018 | TEDIC
19 junio, 2018 @ 7:02 pm
[…] En el contexto paraguayo, fueron investigaciones del Citizen Lab las que dieron aviso sobre la compra del software de vigilancia FinFisher en el país. Dicha información fue reforzada por investigaciones del diario ABC Color que publicó facturas de compra por parte de la SENAD. […]