
De abril a julio, tuvimos una agenda internacional bastante movida: estuvimos recorriendo diferentes regiones y eventos, llevando nuestras preocupaciones y demandas por la defensa de los derechos digitales de todas las personas. En esos meses, nuestra incidencia internacional también tuvo lugar en nuestra ciudad, Asunción. Cada paso que damos marca un importante avance hacia tecnologías enfocadas en las personas, utilizadas de forma ética y responsable, como también, hacia una internet libre y segura.
Nuestra lucha por los derechos de trabajadores y trabajadoras de plataformas
Los primeros meses de este segundo trimestre fueron muy intensos en cuanto a nuestro trabajo por la lucha de los derechos de trabajadores y trabajadoras de plataformas. A finales de abril, fuimos sede del encuentro de investigadores Fairwork de América Latina. Con la presencia de sindicatos, medios de comunicación y representantes del gobierno, lanzamos la Declaración de Asunción sobre el trabajo mediante plataformas en Latinoamérica: un documento que aborda cuestiones concretas como la seguridad y salud en el trabajo, la transparencia algorítmica, los mecanismos efectivos de resolución de disputas, la protección de datos personales y la promoción de una competencia justa.
La Declaración fue desarrollada de manera colaborativa con la red de investigadores Fairwork de América Latina y construida sobre diversas investigaciones que aplicaron la metodología Fairwork en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay.




El 2 de junio, inició la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo, para la cual enviamos nuestros aportes basados en esa declaración e hicimos un llamado a que adopten una Convención acompañada por una Recomendación, como paso fundamental para garantizar la protección de los derechos laborales de personas trabajadoras alrededor del mundo.
El lanzamiento de esta declaración no solo marcó un hito en la articulación regional, sino también se constituyó en el puntapié inicial para una nueva etapa de investigación Fairwork en ocho países de América Latina. A lo largo de los próximos dos años, se evaluarán plataformas digitales de distintos sectores, incluyendo transporte de pasajeros, servicios de delivery y trabajo doméstico.
Miembros de la red de Expertos en Ética de la IA
Desde el mes abril, nuestra Directora Ejecutiva forme parte de la red Expertos en Ética de la IA sin Fronteras (AIEB) de la UNESCO a nivel global, una iniciativa que apoya a más de 50 países en la elaboración de políticas éticas y marcos de gobernanza en materia de IA, en consonancia con la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la IA.
A través de AIEB, nos comprometemos a garantizar que la IA siga estando centrada en el ser humano, defienda los derechos fundamentales y fomente un futuro sostenible e inclusivo.
Libertad de expresión en la era de la IA
Del 3 al 7 de mayo, nuestra directora ejecutiva, Maricarmen Sequera, estuvo presente en el World Press Freedom Day 2025, que tuvo lugar en Bruselas, Bélgica. Este evento fue organizado por la UNESCO y el Gobierno de Bélgica, y reunió a periodistas, activistas, académicos, representantes de medios y organizaciones de la sociedad civil.
Allí, participamos de reuniones privadas centradas en la regulación de la IA y la responsabilidad de las plataformas digitales. Debatimos sobre los desafíos que plantea la automatización, el uso de datos personales y cómo garantizar que los derechos humanos y la libertad de expresión sigan siendo protegidos en entornos digitales cada vez más controlados por la inteligencia artificial.
Stop Killer Robots: consultas y posicionamientos
Como parte de la coalición global Stop Killer Robots, participamos de las consultas informales convocadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Sistemas de Armas Autónomas Letales (LAWS), que tuvo lugar los días 12 y 13 de mayo en la sede de la ONU en Nueva York.
Estas consultas, impulsadas por la resolución 79/62, adoptada el 2 de diciembre de 2024 con el respaldo de 166 países, fueron un espacio clave de diálogo entre Estados, sociedad civil y expertos para abordar los desafíos éticos, legales y de derechos humanos que plantea el desarrollo y uso de este tipo de tecnologías militares.
Desde TEDIC, es la segunda vez que participamos de este proceso internacional, como integrantes de la delegación Stop Killer Robots; la primera vez fue en Vienna, junto una delegación nacional de representantes estatales. Nuestra presencia en estos espacios refuerza el compromiso de la organización con la defensa de los derechos humanos en el entorno digital y la promoción de un enfoque centrado en las personas frente a tecnologías de carácter letal y autónomo.


Libertad de prensa y protección a las periodistas
En junio, del 16 al 20, estuvimos presentes en la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se celebró en Ginebra. Nuestra participación se dio en el marco de una colaboración con Article 19 de Brasil.
Durante la estadía, de la mano de nuestra gerente ejecutiva, Mariela Cuevas, participamos de diferentes diálogos y espacios de intercambio, en los que también tuvimos la posibilidad de ofrecer dos disertaciones, por un lado, sobre los desafíos y oportunidades para la protección de mujeres periodistas; y por otro, sobre libertad de expresión y democracia en las Américas.
Aprovechamos el encuentro para reunirnos con representantes de otras organizaciones de la sociedad civil y distribuir nuestras investigaciones sobre elecciones y violencia de género facilitada por la tecnología hacia mujeres políticas. Así también, junto a compañeras activistas, levantamos nuestra voz en contra del genocidio al pueblo palestino.





Financiación y justicia social
A finales de junio y comienzos de julio, participamos de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas, en Sevilla, España.
Como organización que trabaja por los derechos humanos en entornos digitales, nuestra participación en este encuentro, se da en la búsqueda de justicia social y autonomía digital para todas las personas, en especial en contextos del Sur Global.
Esta conferencia representó una oportunidad clave para repensar y transformar la financiación para el desarrollo a nivel global, y avanzar hacia una arquitectura financiera internacional más justa y eficaz.
La FFD4 reunió a líderes de gobiernos, organizaciones internacionales y regionales, instituciones financieras, sector privado, sociedad civil y el sistema de Naciones Unidas para fortalecer la cooperación internacional y enfrentar los desafíos que limitan las inversiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).



Gobernanza de internet: desafíos y oportunidades
Por 11va vez consecutiva, estuvimos presentes en el IGF (El Foro para la Gobernanza de Internet), con la representación de nuestra directora ejecutiva, Maricarmen Sequera, del 23 al 27 de junio, incluyendo el zero day.
El IGF actualmente tiene 20 años de vigencia y se constituye como uno de los foros más importantes en el campo de la política de Internet, la Tecnología y los Derechos Humanos, promovido por las Naciones Unidas. Además de las reuniones oficiales, también participamos de encuentros paralelos, junto a otras organizaciones, para seguir profundizando nuestras alianzas.
Desde TEDIC, celebramos estos encuentros para fortalecer los acuerdos democráticos y hacer frente a las amenazas actuales dentro y fuera del espacio digital.



Diálogos para futuras incidencias
A finales del mes de junio, participamos en el Diálogo regional y multiactor sobre seguridad y democracia en América Latina, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del Programa Democracia, en Cartagena de Indias, Colombia.
El encuentro se planteó como un espacio dinámico y participativo, en el que se priorizó el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias de incidencia desde múltiples actores y territorios. Así también, reflexionamos colectivamente sobre los principales desafíos y oportunidades en torno a la seguridad y la democracia en América Latina y el Caribe.


Encuentros e intercambios
- La utopía global: modelando el futuro con inteligencia artificial para un bien común global: El encuentro se llevó a cabo de manera virtual y reunió a expertos internacionales que compartieron sus perspectivas sobre el rol de la inteligencia artificial en la construcción de futuros más justos y equitativos. Aportamos nuestra mirada desde una perspectiva de derechos humanos y tecnologías éticas.
- Digital Rights and Inclusion Forum (DRIF): Uno de los eventos más importantes a nivel global para discutir los desafíos que enfrentamos en la era digital, realizado en Zambia. Compartimos aprendizajes sobre vigilancia y tecnologías abiertas, siendo parte del panel: “Aprovechando las capacidades de la sociedad civil para adoptar tecnologías de monitoreo de código abierto ante amenazas digitales”.
- CryptoRave: El mayor evento abierto y gratuito sobre criptografía, privacidad y seguridad en Internet de América Latina, que se celebra cada año en São Paulo, Brasil. Estuvimos coorganizando el panel “Reconocimiento facial en los estadios de fútbol en Brasil, México y Paraguay”, en colaboración con organizaciones aliadas: R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales – México), IDEC (Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor – Brasil) y CESeC (Centro de Estudos de Segurança e Cidadania – Brasil).
- Ciberseguridad en nuestras propias palabras: Campaña impulsada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) junto a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, centrada niñas, niños y adolescentes (NNA) de comunidades indígenas para abordar la ciberseguridad desde sus propias vivencias, lenguas y necesidades.Participamos del webinar de lanzamiento compartiendo nuestras experiencias de trabajo como TEDIC, liderando desde hace más de 13 años en Paraguay el tema de ciberseguridad, con foco en el respeto a los derechos humanos y la participación ciudadana.
- V Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad: Espacio de encuentro académico y ciudadano, que pretende abordar diferentes problemáticas actuales, en esta edición: los territorios fronterizos (reales, físicas, geográficas; pero también culturales, ideológicas, lingüísticas). Presentamos la ponencia Del código al cuerpo: disputas identitarias en el diseño de futuros digitales, en la modalidad virtual. La intervención estuvo inspirada en el trabajo de investigación «Repensar y rediseñar un metaverso seguro e inclusivo» que a finales del 2024 publicó TEDIC.
- Seminario de Intercambio de Experiencias: Protección de Mujeres Periodistas y Comunicadoras: Espacio de reflexión y articulación regional que se llevó a cabo en las oficinas de ARTICLE 19, en São Paulo, Brasil. Compartimos nuestro trabajo de años visibilizando la violencia de género facilitada por la tecnología, abordando casos de ataques hacia mujeres periodistas, comunicadoras y políticas, fortalecimos redes de protección con otras defensoras y abordamos estrategias para avanzar juntas hacia entornos digitales seguros.
- Abrelatam-ConDatos: El evento más relevante de América Latina sobre transparencia, datos abiertos y gobierno abierto, celebrado en La Paz, Bolivia. Participamos, de manera virtual, compartiendo experiencias, investigaciones y propuestas sobre derechos digitales, violencia de género facilitada por la tecnología y la seguridad de personas defensoras de derechos humanos.




Protección a activistas medioambientales: nuestros aportes sobre derechos digitales
Contribuimos a dos llamados de relatorías especiales, específicamente sobre la protección de personas defensoras de derechos humanos que trabajan cambio climático y una transición justa.
Desde TEDIC, nos centramos en los temas que afectan a las activistas y defensoras de territorios rurales, campesinas e indígenas, del Paraguay: acceso a internet, seguridad digital, discursos de odio y violencia de género basada en la tecnología, entre otros.
- Aportamos al informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). La contribución regional fue coordinada por Derechos Digitales y contó con la participación de organizaciones como Nupef (Brasil) y TEDIC (Paraguay). Nuestro enfoque desde Paraguay se centró en el impacto del modelo extractivista —particularmente el agronegocio— sobre comunidades campesinas e indígenas, así como en los riesgos para activistas climáticos y digitales.
- Aportamos al informe de la Relatoría Especial sobre los defensores de los derechos humanos que trabajan sobre el cambio climático y una transición justa. El documento, en el que también participaron otras organizaciones como Derechos Digitales e Instituto Nupef, aborda cómo el uso de las TIC puede combatir o agravar los riesgos que enfrentan estas defensoras.
Algunas recomendaciones:
- Reconocer y proteger a los defensores ambientales y digitales, y sancionar los actos de criminalización y hostigamiento.
- Evitar el uso de tecnologías de vigilancia masiva como el reconocimiento facial, especialmente cuando su financiamiento se hace con recursos públicos destinados a derechos básicos como la conectividad.
- Garantizar la conectividad plena en zonas rurales y en comunidades históricamente marginadas como condición esencial para el ejercicio de derechos y la participación en debates sobre políticas climáticas.
- Adoptar medidas urgentes para prevenir desconexiones arbitrarias en momentos de protesta o movilización social.
- Desarrollar marcos regulatorios sobre ciberseguridad que respeten los estándares internacionales de derechos humanos y garanticen la seguridad de las personas defensoras.
- Incluir a la sociedad civil en los procesos de formulación de políticas digitales y ambientales, asegurando transparencia, acceso a información y mecanismos de rendición de cuentas.
Además…
Como parte de la red APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones), firmamos un comunicado, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, en el que expresamos nuestra profunda preocupación por la decisión sin precedentes del Gobierno de los Estados Unidos de imponer sanciones a Francesca Albanese, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967.
Esta medida representa un peligroso esfuerzo por silenciar a los expertos en derechos humanos y desacreditar los mecanismos internacionales de rendición de cuentas. En el comunicado, pedimos al Gobierno de los Estados Unidos que levante inmediatamente las sanciones contra la relatora de la ONU Francesca Albanese y se abstenga de tomar cualquier acción que impida el trabajo de los titulares de mandatos.
Avanzamos juntas
Durante este cuatrimestre, logramos llevar nuestras recomendaciones y exigencias sobre libertad de expresión, libertad de prensa, regulación de la IA y armas autónomas, derechos de personas trabajadoras de plataformas, protección de personas activistas mendioambientales, entre otros. Con estas incidencias, reforzamos nuestros compromisos democráticos, por sociedades equitativas, que aboguen por la inclusión y la seguridad de las personas en entornos físicos y digitales.